MantelesyCacerolas Artesanías para mesa y cocina. Carmen de Viboral, La Chamba, Guacamayas, Telar, Vidirio soplado.
  • Inicio
  • Lecturas
    • Historias de encanto
    • Blog de la fundadora
    • Te Enseña
    • Boletin Clientes
    • Recetas
  • Nuestra Historia
    • Contacto >
      • Solicita cotización
      • Suscribete boletín
      • Recibe ofertas
      • ¿ Tienes comentarios ?
      • ¿ Tienes preguntas ?
      • Nuestras Referencias
      • Encuesta preferencias clientes
      • Encuesta a clientes
      • Encuesta boletin
      • Encuesta tienda virtual
      • Encuesta clientes Corporativos
      • Política Garantía
  • Ofertas on-line
  • Artesanías Colombia
    • Vajillas & Ollas >
      • Vajillas Carmen de Viboral 2022
      • Ollas La Chamba
      • Ollas Barro Guane
    • Totumas
    • Lencería >
      • Telas Frutas
      • Telar
      • Telas Colombianas
      • Lienzo algodón
    • Cestería >
      • Fique Curiti
      • Fique Guacamayas
      • Iraca
      • Chipalo
      • Mimbre
    • Cristaleria
    • Peltre Esmaltado
    • Filtros de agua
    • Utensilios
    • Cobre
    • FruVer Elaboradas
    • Bolsas en Zuncho
    • Materas
  • Colecciones
    • Para los Asados
    • Colombia
    • Picnic
    • Baños
    • Línea Corporativos
    • Gallinas
    • Decoracion
  • Descubre

PLANEA TUS COMIDAS

5/10/2020

2 Comments

 

¿Que preparar de comida ?

ImagenBolsas en zuncho
La planificación de las comidas es algo muy personal. Algunas personas hacen el mercado mensual o quincenal escogiendo lo que hay disponible en el mercado o la plaza, y complementan con lo que tienen en la cocina para preparar las comidas. Otras personas planean con varias semanas de anticipación, preparando varias comidas y congelando cuidadosamente por paquetes etiquetados.  Otra forma, es pasar todos los días por el mercado más cercano y comprar los ingredientes frescos que se utilizarán ese mismo día para preparar las comidas. 

Chamba
Comal en barro de La Chamba
Todas estas formas para planear las comidas se soportarán mejor si tienes un espacio especial en tu cocina con LIBROS DE RECETAS que hayas conseguido en tu librería favorita, o aquellos recomendados por tu mamá o amigos. También ayudará a darle mayor diversidad a tus comidas, que te inscribas para recibir novedades de blogs o sitios web que ofrezcan temas de mesa y cocina [suscribete a nuestro boletín]. Cocinar no solo soluciona el problema de la necesidad de comer, los psicólogos recomiendan la cocina como terapia por varias razones:
1. Exige que te concentres en el ahora (mindfulness)
2. Te da la satisfacción de finalizar algo
3. Permite que le demuestres a otros lo que a veces no decimos con palabras
Cocina
Cocina
Cualquiera que sea la forma que utilices para planear tus comidas, estos consejos te servirán para que disfrutes la hora de preparar las comidas a diario;
  • Al inicio de la semana, escribe la lista de menús de la semana, revisando lo que tienes en la cocina que pronto va a vencerse o lleva algún tiempo en la nevera. Haz una lista de compras de lo que falta para tus menús
  • Para la comida de la noche, dale un nombre a cada día de la semana. P.e, lunes de pasta, martes de sopa, miércoles de huevos...... Así podrás variar recetas relacionadas con el tema de cada día
  • Prepara varias tazas de caldo de hueso de pollo o res, que puedes almacenar en la nevera o congelar.  Te servirá de base para tus recetas. (mirar receta)
  • Considera cómo puedes reutilizar lo que sobra de comida para el otro día como complemento o adicionando alguna salsa
  • Los vegetales a medio asar, o ya cortados crudos puedes almacenarlos en la nevera por algunos días para complementar los menús o mejorar las recetas. Por ejemplo; arregla las habichuelas removiendo las puntas y cortándolas en tres partes en diagonal, y almacena en una bolsa en la nevera. Puedes adicionarlas a una sopa de verduras o un arroz
  • Si vas a cortar fruta para el almuerzo, corta un poco más de la papaya que está madura y guarda en la nevera para que puedas ofrecer al desayuno el próximo día
  • Prepara un frasco con dos medidas de tu vinagreta favorita para tenerla a la mano en diferentes ensaladas. (Es más saludable hacerla en casa, mirar receta)
  • Prepara un pollo asado entero para disponer de la carne para preparar diferentes platos como sanduches, un arroz o una pasta.  
  • Cocina una buena cantidad de lentejas o garbanzos para una comida. Lo que te sobre puedes almacenarlo en la nevera por algunos días. Si les cuelas la salsa en la que fueron preparados puedes añadirlos a la ensalada, tostarlos para darlos como picada o espicharlos con un poco de aceite de oliva y especies para conseguir un delicioso tahine.  

"La reserva determinante de la América Latina y el Caribe, es una energía capaz de mover al mundo. Es una cultura de la vida cotidiana que se expresa en la imaginación de la COCINA........."
​GABRIEL GARCÍA MARQUEZ

CONSULTA MÁS RECETAS....
2 Comments

Lencería en molas para decorar tu casa

4/2/2020

0 Comments

 

Artesanías de moda en decoración. Lencería en molas

Molas
La lencería en molas se elabora a partir de los diseños de las molas artesanales y la aplicación de la técnica de acolchado en mosaico.
​El arte de elaboración de las molas se originó en la época precolombina cuando las mujeres Kuna se pintaban los diseños directamente sobre el cuerpo.
Cuando llegaron los españoles, ellas traspasaron los dibujos de la piel a una tela. De esta manera, la tradición se conservó a través del tiempo y dio origen a una artesanía textil muy particular.
Hoy en día, la fusión de lo indígena con lo moderno ha generado el estilo étnico que es tendencia de moda en decoración.

Mola
​
​Mujer con mola. Fotografía sublimada sobre seda devastada. Exposición Hijas del agua 2018. Museo Santa Clara, Bogotá

¿ Cuál es el origen de las molas ?

La vestimenta decorada con molas es originaria de los pueblos Gunadules (Gunas, Tules o Kunas) que habitan en Panamá y en los resguardos indígenas de los departamentos de Chocó y Antioquia en Colombia.
Aunque en idioma kuna la palabra mola significa “ropa” o “blusa” esta artesanía tiene una historia.
La leyenda gunadule cuenta que el universo está dividido en capas y lugares sagrados llamados “galus”. En esos lugares se guardan los diseños y las técnicas para construir las molas. Sin embargo, solo una mujer “nele” (líder espiritual) llamada Nagegiryai pudo acceder a ellas.
Por esto, solo las mujeres kuna conocen el saber ancestral, el significado de las formas y la escritura figurativa de las molas.

Lencería en molas

Molas
Molas

¿ Como se elaboran las molas ?

Las molas se construyen con la técnica del aplique inverso y por superposición de telas de colores distintos. El tejido base queda entero y las sucesivas capas se van cortando con tijera siguiendo una figura previa.
En ese esquema los espacios que quedan libres dejan ver los colores de la tela anterior. Luego, cada capa se cose a mano con hilo y aguja a los ángulos de la tela base, aunque también se usa la máquina de coser.
El resultado es una composición figurativa y cromática única, original y exquisita que cuenta con patrones distintivos.
Molas
Molas
Molas

Diseños de los patrones de las molas

Las molas son consideradas elementos de protección de las mujeres y a través de ellas de su comunidad. En su elaboración se combinan colores intensos y de contraste en las siguientes formas:
  • Flechas hacia adentro y hacia afuera
  • Formas estilizadas de flora y fauna
  • Espirales conectados
  • Giros en diagonal
  • Módulos independientes
El tiempo que lleva elaborarlas depende del diseño y de la experiencia de la “cosedora”. Sin embargo, una blusa de molas puede tardar en hacerse una a dos semanas. Para las niñas aprendices puede llevarles de seis meses a un año hacer su primer trabajo textil completo.
Estos diseños son la base de las piezas de lencería en molas.

¿ Como se fabrica la lencería en molas ?

En MantelesyCacerolas, tomamos como base el legado ancestral de las molas y hacemos sobre éstas el proceso de "quilt" . Durante este proceso la artista cose retasos de tela en colores y patrones variados para resaltar el diseño de la mola, y finalmente hace un repujado sobre la pieza.  
A través de este proceso generamos una lencería en molas con efecto de acolchado rebosante de color. En consecuencia, logramos piezas artesanales con un toque de modernidad y exclusividad.
La lencería en molas reivindica la artesanía textil para llevarla a muchos hogares del mundo. Además, permite la difusión de este arte tradicional, ya que aporta a las comunidades indígenas un nivel de visibilidad que es muy positivo para su economía
. 
Molas
Molas
CONSULTA COLECCIÓN LENCERÍA EN MOLAS
Referencias Bibliográficas
Adolfo Chaparro 'Mujeres mola' o la máquina de imágenes míticas. Universidad del Rosario, Colombia. (2013) Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812013000100001
Red Cultural del Banco de la Republica de Colombia Exposición “Molas. Capas de Sabiduría (2019). Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/medellin/actividad/molas-capas-de-sabiduria
0 Comments

Canastos de paja tetera decora con un toque étnico

3/21/2020

0 Comments

 
Paja tetera
Los canastos de paja tetera son artesanías elaboradas a mano por comunidades indígenas de Colombia. Son fabricados por artesanos que heredaron sus conocimientos de generaciones pasadas y que reivindican el oficio. Hoy son parte de la identidad del país.
Además, su comercialización ha crecido con el auge de la concientización sobre el cuidado del ambiente y por la búsqueda de consumir menos productos industriales.
Por todas estas causas este tipo de artesanías se han revalorizado y hoy es tendencia de moda en decoración del hogar.
En MantelesyCacerolas apreciamos esos valores por lo que comercializamos estas artesanías con gran respeto y dedicación.

Paja tetera
Portacalientes en paja tetera
Paja tetera
Canasto en paja tetera para las arepas

​El arte de la cestería y el tejido con hojas o tallos vegetales es originario de muchos pueblos americanos.
Los canastos de paja tetera se fabrican en la región del Pacifico colombiano en los departamentos de Cauca y Nariño. Estas comunidades sufrieron el desplazamiento de sus territorios por la violencia en décadas pasadas. Como consecuencia tuvieron que recrear en otras localidades de la zona la producción de la paja tetera. Sin embargo, esto no ha afectado la producción de este tipo de artesanías.
En la actualidad, los artículos de cestería allí elaborados se venden en mercados, exposiciones, comercios y ferias de todo el país y del mundo.
Esto genera un impacto positivo en la región, ya que permite a los artesanos desarrollar una actividad económica sustentable.
Además, porque a través de su comercio, es posible para ellos mostrar al mundo su historia e identidad.

PARA DECORAR TU MESA 

Paja tetera
La materia prima de estos canastos se extrae del monte o se cultiva en teterales y se cosecha a mano extrayéndolas de raíz cuando tienen solamente dos hojas. No obstante, solo se utiliza el tallo para producir la paja tetera.
El tallo se pela con un cuchillo, los palos pelados se secan a la sombra por varios días y luego se aplanan. Después, los tallos se cortan en forma longitudinal y se comienzan a sacar las “lapas de tetera”. El procedimiento se repite hasta aprovechar al máximo la fibra.
Si es necesario se tintura la fibra con flores y raíces de plantas. Algunos elementos que se usan son el achiote, nato, mangle y nacedero según el tono que se desee conseguir. Para esto, se hierve la paja con agua y los elementos de color por espacio de media a una hora.
Finalmente, cuando la paja está lista, se procede a la creación del tejido de cestería tradicional.
El tiempo que lleva realizar una cesta de paja tetera de 30 centímetros de alto con 20 cm de base es de 12 horas para un diseño simple.
Cuanto más grande sea el canasto y más combinaciones de diseños, colores y figuras lleve, mayor será el tiempo de producción.

Paja tetera
Porta-calientes
Paja tetera
Porta cucharas
Paja tetera
Para poner las escobitas de pinchos
Si tienes una impronta “ecológica” elige estos canastos realizados con la tradicional técnica del tejido a mano de paja tetera. Ten presente que estos canastos se producen de manera ecosustentable, por lo que aportarán un toque de color, tradición y naturaleza a tu mesa o a la cocina de tu casa.
Recuerda que al comprar canastos de paja tetera no solo contribuyes a la preservación de una artesanía ancestral, también aportas al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que los producen.
CONOCE COLECCIÓN

Referencias Bibliográficas
DI Gonzalez Reyes, Yilber. (1995) Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía, Colombia – CENDAR. Cestería en Paja Tetera.

0 Comments

LENCERÍA EN TELAR

2/20/2020

3 Comments

 

Telar Manual

Imagen
El telar manual se remonta a la era antigua, se dice que fue inventado en la china en el año 3000 a. C, y al mismo tiempo se asegura que los indígenas americanos ya lo utilizaban antes del descubrimiento y colonización por parte de los europeos. También se especula que la técnica del telar fue desarrollada en el periodo neolítico​ en Mesopotamia. ​ Así mismo se ha considerado que los egipcios fueron maestros en el uso del telar, lo que se evidencia en una representación encontrada en una tumba egipcia en la cual se ven dos tejedoras trabajando un telar.
Colombia se ha destacado más sobre las piezas precolombinas en oro, sin embargo, se han hallado restos de textiles e implementos arqueológicos en zonas donde estuvieron asentadas las culturas Muisca, Guane, Sinú y Nariño. Hoy conocemos el uso del telar manual por diferentes comunidades en varias regiones del país. En San Jacinto, Bolivar se tejen las famosas hamacas representando la tradición textil de la cultura Zenú. Otra comunidad que utiliza el telar se encuentra en Duitama, Boyacá donde se elaboran las conocidas ruanas y las tradicionales cobijas. Desde el punto de vista artístico, colombianas como Olga de Amaral y Stella Bernal de Parra se han destacado internacionalmente por sus telares con gran sentido de color y la inclusión de materiales como láminas de metal en su obra. 
El telar operado en forma manual está montado sobre un bastidor de madera que hace de soporte para sostener las partes móviles y los hilos. El tejido fabricado con un telar se produce entrelazando dos conjuntos de hilos que están en ángulo recto. Los hilos longitudinales se llaman urdimbre, y los hilos transversales se denominan trama. 

Lencería en Telar

Telar
Telar
​En Bogotá encontramos diversos talleres de telar que nos ofrecen una gran variedad de #lencería para embellecer nuestra mesa. Es el caso del taller de Maria Alicia Rocha originaria de Ubaté, que se crio rodeada del trabajo continuo de tejido en lana virgen a dos agujas y crochet. Después de vivir una mala experiencia como empleada en una oficina, decidió explorar su independencia aprovechando su destreza en el trabajo de tejido manual. Inició apoyando algunos talleres de diseño que le encargaban la elaboración de piezas tejidas, y al mismo tiempo ofrecía directamente sus propios diseños. Por su disciplina y persistencia consiguió crecer con su propio taller que tiene hace más de 30 años. Siempre ha sido arriesgada y confiada en la gente, también positiva, lo que la ha llevado a ferias en Europa, México y Estados Unidos.
​El diseño de sus telas para lencería en su mayoría tiene un aspecto geométrico, que se consigue cruzando hilos de diferentes colores y repitiendo un patrón. Cada 3 o 4 meses, crea colecciones las cuales se idea mirando revistas y preguntando a sus clientes de grandes superficies cual será la moda para las siguientes temporadas.
CONSULTA COLECCIÓN

TALLER DE MARIA ALICIA ROCHA

3 Comments

Peltre Esmaltado

11/25/2019

3 Comments

 

El Peltre Esmaltado está de moda

Peltre Esmaltado
​A principios del siglo pasado el peltre esmaltado tuvo un gran uso en todo el mundo, destacándose como uno de los principales utensilios en la cocina y la mesa de todos los hogares. Hoy que se está viviendo la moda de nostalgia y responsabilidad con el planeta, su uso ha retornado a los hogares y restaurantes que quieren retomar las tradiciones. 

Peltre esmaltado
Juego de pocillos de café
El peltre esmaltado, porcelanizado o vitrificado es la fusión de dos materiales por un proceso térmico; el esmalte que es vidrio pulverizado como cubierta y el metal o peltre como base. Al ser recubiertas las piezas con esmalte a base de vidrio, los alimentos e ingredientes cocinados mantienen intactos sus propiedades y sabores naturales. Así mismo, es fácil de limpiar, inodoro y libre de bacterias y hongos. Son totalmente amigables con el planeta, ya que sus materiales son 100 % reciclables y pueden cumplir con las normas de ahorro de energía y prácticas sustentables.
Otras características del peltre esmaltado son su color y brillo prácticamente imperecederos, así como su alta resistencia al fuego directo.  Lo que hace que las piezas puedan ser utilizadas directamente en la estufa y en el horno convencional.
Tradicionalmente se llama “la plata de los pobres” debido a que cuesta menos de la mitad, pero puede dar un brillo similar.  
Peltre esmaltado
Ollas y tazas de diferentes tamaños y colores
Peltre esmaltadoAcabado moteado
​Proceso de elaboración
El proceso de fabricación del peltre prácticamente no ha cambiado desde su origen.
Las láminas de acero se despachan en rollos a la fábrica, que luego de trozar en diferentes anchos se pasan a una troqueladora que las corta del diámetro que se requiera para elaborar cada pieza. Posteriormente un embolo da forma y profundidad a la pieza que luego se rebordea para eliminar los sobrantes. Las asas u orejas que algunas piezas requieren, se funden también con calor.  Al final la pieza se lava para quitar residuos y/o aceite que adquirió en el proceso, y debe pasar por un proceso de secado que puede ser natural o con ayuda de un horno. El color base de las piezas de peltre es oscuro.
Esmaltado
El esmalte que se aplica a las piezas es a base de cristales de vidrio que al estar expuestos al calor se homogenizan y se convierten en líquido. La aplicación por capas del esmalte se hace en forma artesanal hasta conseguir un brillo que le da una apariencia tersa como de porcelana. Con este cubrimiento, es posible darles a las piezas una gran gama de colores y acabados.
Luego de la aplicación del esmalte se pasan al horno de secado y posteriormente al horno de fusión. A la salida del horno las piezas se filetean, proceso que consiste en limpiar los bordes manualmente para que sobresalga en el borde el color que está en la capa de abajo. Existe un acabado especial que es el moteado, que son cristales que se incorporan en el esmalte antes de pintar las piezas y ser enviadas al horno.

El proceso de elaboración se dice que es artesanal porque tiene mucha intervención de la mano y creatividad del ser humano. “El peltre es lo que cada uno de nosotros quiere que sea” dicen sus artesanos creadores.  

Peltre esmaltado
Peltre esmaltado
 Ventajas de uso del peltre esmaltado
  • Conserva los alimentos a temperatura ambiente o en frío
  • Se puede utilizar en estufa y horno convencional (no son aptos para microondas)
  • No deja residuos químicos
  • Son altamente higiénicos por la superficie esmaltada en vidrio
  • Dan un sentido decorativo a la cocina y la mesa
​
En todo el mundo se está viviendo la moda retro, lo que le ha dado un valor único a las piezas elaboradas en peltre esmaltado.
Te recomendamos buscar en los baúles de tu abuela estas piezas, ya que la moda incluye aquellas que se encuentran vencidas en el esmaltado, lo que demuestra los años de uso. Es decir, su antigüedad se representa por los golpes que tenga la pieza.  
PROCESO DE ELABORACIÓN
CONOCE COLECCIÓN PELTRE ESMALTADO
3 Comments

Canastos Chipalo

8/29/2019

8 Comments

 

Cestería Arbusto Chipalo Ibagué

El mimbre es una fibra natural que se obtiene de diferentes tipos de arbusto o sauce que crecen a lo largo de los ríos. También se encuentra en zonas de suelos húmedos con climas fríos o templados. Existen algunas referencias de su uso desde los tiempos del antiguo Egipto, y en el lejano oriente su uso se generalizó como materia prima para los tronos de la aristocracia china antes de la era cristiana. Los españoles lo trajeron al nuevo mundo, donde se intensificó su producción en América del Sur. 
ImagenFIESTAS EN IBAGUÉ
En Colombia la tejeduría artesanal en mimbre se efectúa especialmente en lugares como Ibagué y Silvania. En Ibagué, donde cerca de 80 familias trabajan en la producción artesanal con mimbre, se encuentra el taller Arte Chipalo que se especializa en la elaboración de cestería y muebles con arbusto chipalo y paja blanca. La tradición viene desde hace más de 35 años, cuando el padre inició el taller especializado en muebles, posteriormente la madre se involucró con los hijos y ampliaron la oferta con diferentes tipos y hermosas formas de cestería. Este taller es uno de los pocos certificados por Icontec, en la categoría de Hecho a Mano.

Mimbre
Canasta redonda picnic
Mimbre
Gallina porta-huevos
El proceso de elaboración de la cestería involucra varios pasos que son realizados de forma manual por los artesanos que trabajan en el taller.
La materia prima que reciben en el taller es de artesanos cultivadores. Son varas de paja blanca y bejuco de chiplao cortadas, operación que debe hacerse cuando las hojas de la mata están maduras después de 9 meses de crecimiento y han tomado un color verde amarillento.
En el taller estas varas deben ser limpiadas, descortezadas y puestas a secar 2 horas al sol. Posteriormente se abre cada varilla en hebras más delgadas que se almacenan en agua para después cepillarlas y pulirlas, y así conseguir mayor flexibilidad. La paja y el chipalo son ideales para adelgazar ya que no generan astillas.  En este estado ya están listas para darle color a la fibra con líquidos de tipo mineral o vegetal. 

Mimbre
Paja blanca
Mimbre
Paja arbusto chipalo
​Para tejer cada pieza, se debe armar antes la estructura elaborada en madera o metal. El metal es forrado completamente con palma blanca más delgada. Sobre la forma en metal se ponen los palos de chipalo en forma vertical o diagonal para que la pieza quede reforzada sobre la estructura. Posteriormente se hace el bello tejido entrecruzando a mano, una a una cada hebra en palma blanca. El tejido se hace por partes, primero tejen un pedazo de cada pieza y acumulan varias, para después continuar tejiendo el resto de cada pieza. Cada artesano tejedor puede elaborar no más de 30 piezas a la semana. La tarea del tejido refleja la destreza y tradición que han recibido de sus ancestros, para conseguir piezas únicas y hermosas con un gran valor cultural. 
Mimbre
Estructura forrada para hacer canasta cuadrada
Mimbre
Artesano tejiendo
​Una vez la pieza es terminada, se pinta con una tintilla que le da un color más oscuro y que la hace mas bella. Ésta se pone a secar al sol no más de 1 día, posteriormente se le aplica la laca que ayuda a la vida útil de la pieza. 
Mimbre
Mimbre
Mimbre
CONOCE COLECCIÓN CANASTOS CHIPALO

               PROCESO DE ELABORACIÓN
8 Comments

Canastos de Guacamayas

6/23/2019

2 Comments

 

Fique de Guacamayas, Boyacá

Canasto Guacamayas
CANASTO PORTA HUEVOS
Guacamayas es un municipio que queda al norte del departamento de Boyacá, tiene una temperatura media alrededor de los 18 grados y está ubicado a una altura de 2,200 mts sobre el nivel del mar. En este territorio se cultiva en su mayoría papa, maíz, fríjol y trigo.
​
Esta región estuvo habitada en la época precolombina por los indígenas Laches quienes introdujeron el trabajo de la cestería en fique, que se utilizaba para recolectar los alimentos, y como apoyo para representaciones en ceremonias sagradas. Estas artesanías hoy son un importante medio de sustento de más de 50 familias.
Canastos Guacamayas
Artesana tejiendo
Imagen
Mata de fique que se utiliza para los canastos
La técnica utilizada para la elaboración de estos bellos canastos que identifican a la población, es el tejido en rollo que consiste en cubrir varias tiras de palma blanca con hilos de fique de diversos colores. La materia prima para la elaboración de los canastos se encontraba anteriormente en los alrededores del municipio, pero ahora estas fibras escasean y deben ser adquiridas por los artesanos en otras regiones como el Cauca y Santander.
Canasto Guacamayas
Centro de mesa con apliques de alpaca
Canasto Guacamayas
Paneras en colores varios
Para obtener los colores fuertes que representan estos canastos, los artesanos tiñen el fique con anilinas industriales mezcladas con zumos naturales como la naranja y el limón, obteniendo así vivos contrastes que combinan en cada pieza con una belleza excepcional. 

Todo el proceso se realiza manualmente, desde la preparación de la palma y el fique, hasta el tejido de las fibras de fique que se enrollan alrededor de la paja con una aguja gruesa.  Y así, engrosando en espiral y cubriendo poco a poco la paja se da forma a la pieza artesanal.  ​
Canasto Guacamayas
Portacazuelas
Canasto Guacamayas
Portacazuelas
Los diseños que plasman los artesanos en cada pieza son creados por la imaginación, tradiciones y enseñanzas que han recibido de sus ancestros. Es importante destacar la exactitud y simetría que representan estos diseños, que se logran con una combinación preciosa de los colores. Todo esto se hace sin plantillas ni representaciones gráficas. “Yo tengo en mi cabeza la figura que quiero hacer” comenta una artesana, al mismo tiempo comenta otra “….. En mi casa no tengo metro o algo que me sirva para medir, pero yo sé que sí me demoro media hora haciendo una línea, entonces yo sé que la otra línea la tengo que hacer quince minutos corrida y así sucesivamente…” [i]
                                                                                                                            [i] Estudio Christian Camilo Fuentes, Universidad Distrital
Esta técnica de tejido en rollo también es utilizada por artesanos en varios países de África. Los colores que reflejan en las artesanías están relacionados igual que en Guacamayas por la flora y fauna de su entorno. De igual forma, los diseños muestran una destreza adquirida por sus tradiciones e imaginación.
Canasto Guacamayas
Canastos elaborados en Etiopía en una exhibición en Washington, USA.
​Debido a las condiciones de las carreteras para llegar a Guacamayas, muchos artesanos se han movido a la ciudad de Bogotá D.C donde han creado cooperativas que facilitan la comercialización de estas bellas artesanías.

Es nuestra responsabilidad ayudar a mantener este legado que lleva al mundo piezas únicas que reflejan historias de encanto.  
Canasto Guacamayas
PROCESO DE ELABORACIÓN
COLECCIÓN CANASTOS GUACAMAYAS
2 Comments

COBRE MARTILLADO - RETOMEMOS LAS TRADICIONES

2/10/2019

6 Comments

 

COBRE MARTILLADO ESTÁ DE MODA

La pureza del cobre asegura que el proceso de elaboración manual de las piezas sea más eficiente, evitando la posibilidad de romperse en las diferentes etapas del martillado. Normalmente las láminas se cortan en discos de diferentes tamaños que son los que van a dar el tamaño a la pieza. 
Cobre
Lámina de cobre
Cobre
Lámina cortada en circulo que da la forma y tamaño de la pieza
​Para el proceso de elaboración en forma artesanal solo se utiliza fuego, martillo y ungüentos para obtener su brillo, en ocasiones los artesanos recurren al taladro para adicionar las argollas en algunas de las piezas que se aseguran con tornillos también de cobre. 
Cobre
Fundición con soplete
Cobre
Martillado en varias etapas
Cobre
Tornillos en cobre para pegar las argollas
PROCESO DE ELABORACIÓN
​Sobre la lámina en disco se pinta un circulo más pequeño que demarca la base de la pieza. El martillado manual se inicia ubicando la lámina redonda sobre un tronco, dando golpes con un martillo pequeño en el centro de la pieza, con el fin de darle forma a la base. Posteriormente la pieza se pasa a fundición apuntando con un soplete manual a todas las partes de la pieza, obteniendo la temperatura necesaria para hacer el metal más moldeable. Esto facilita el martillado posterior para obtener una pieza más definida con martillos de diferentes tamaños y moviendo la pieza sobre el tronco para obtener la redondez y profundidad deseadas y así finalmente darle el acabado en los bordes también con martillo.   ​
Cobre
Pailas terminadas y brilladas
Cobre
JARRONES EN COBRE PARA CERVEZA O COCTELES
El sonido producido por los golpes del martillo sobre las piezas se hace con sincronía de fuerza y movimiento, y para evitar que éste afecte sus oídos en las largas jornadas de trabajo es muy común ver a los artesanos con audífonos además de los guantes especiales que deben utilizar para evitar accidentes. Sus ropas continuamente están manchadas por el manejo del metal.  

​El arte de trabajar el cobre en la comunidad gitana es una tradición artesanal milenaria que ha pasado de generación en generación. Estas comunidades se ubicaron en Colombia principalmente en las zonas paneleras donde se demandaba la mano de obra para reparar continuamente las pailas utilizadas en la elaboración de la panela. Actualmente existen cerca de 5,000 gitanos, la mayoría nacidos en tierras colombianas que se encuentran esparcidos por todo el territorio nacional. Muchas de estas familias han mantenido este bello oficio de trabajar el cobre martillado, aun cuando los altos precios del metal y la mano de obra hacen de estas artesanías una pieza de lujo. 
Cobre
Preparación natilla en paila de cobre
 ¿ POR QUE UTILIZAR EL COBRE PARA COCINAR ?
-> El cobre es el mejor material para conducir el calor
-> Se calienta rápido y de manera uniforme, e igualmente se enfría rápido. Lo que permite control máximo del proceso de cocción
-> Responde correctamente a cambios en la temperatura de la cocción

​

Cobre

CONSULTA COLECCIÓN COBRE
6 Comments

OLLAS DE LA CHAMBA

11/10/2018

5 Comments

 

Barro de La Chamba

La Chamba
La Chamba
La Chamba
A tres horas de Bogotá por la doble vía Espinal-Ibagué se encuentra el centro artesanal La Chamba que hace parte del corregimiento del Guamo en el departamento del Tolima. Desde Bogotá es necesario descender grandiosas montañas para llegar al cañón del río Sumapaz, y posteriormente seguir hacia el valle del río Magdalena donde encontramos el centro artesanal La Chamba entre arrozales y plantaciones de maíz.
La Chamba
Este centro artesanal con temperaturas de más de 30 grados centígrados, se compone de aproximadamente 300 familias que han trabajado por generaciones la arcilla disponible en la región. Su trabajo artesanal ha sido y es el sustento de estas familias, en las cuales todos sus integrantes desde muy pequeños aprenden el trabajo alfarero y ayudan en la elaboración de las piezas. Los talleres hacen parte de la vivienda de estas familias. Es común encontrar gallos cacareando al lado de un depósito de arcilla o maleza creciendo alrededor de la ubicación de los hornos. En las casas se asigna un área abierta de producción, donde los integrantes de la familia se ubican en butacas para desarrollar las diferentes actividades dentro del proceso.  

La Chamba
Pasta base
La Chamba
Moldeado
La Chamba
Aplicación arcilla naranja
​
​La explotación de las minas de los tres tipos de arcilla que se utilizan para la elaboración de las piezas, se hace en terrenos compartidos por las diferentes familias. La pasta base se prepara sin medición precisa de las arcillas utilizadas, solo con la sabiduría que da la experiencia, la mujer cabeza de la familia obtiene la pasta negra ideal para moldear a mano las piezas y que dará el color correcto sin sufrir ningún quiebre en el horno.  Una vez moldeada la pieza, se debe dejar secar por un tiempo determinado por la temperatura ambiente. Posteriormente todas las piezas pasan por el proceso de barnizado, que se compone de la aplicación con brocha de arcilla liquida color naranja. Nuevamente se deben dejar secar esta vez a la intemperie con el calor del sol, por lo tanto, las épocas de invierno y de lluvia hace que los tiempos para este proceso de secado sean impredecibles.
​
La cocción de las piezas se lleva a cabo dentro de barriles que se sitúan en hornos de leña o en algunos casos de gas que por su costo comparten entre varias familias. Una vez salen del horno y todavía calientes, el acabado negro de las piezas se consigue dejándolas dentro de los barriles y adicionando estiércol de caballo que al tapar el barril, debido al calor genera una especie de ceniza que hace que se tornen negras. Las que no pasan por este último proceso quedan en color naranja. El proceso final de brillado que resalta todavía más la belleza de las piezas lo realizan más que todo los hijos, que con paciencia y sabiduría pasan por toda la pieza una piedra lisa que les permite ir obteniendo el brillo. 
La Chamba
La Chamba

Cada vez que visitamos La Chamba, no deja de sorprendernos la creatividad y la destreza de estos artesanos que con sus manos consiguen piezas únicas que reflejan la tradición de sus ancestros y que podemos lucir en nuestra cocina y mesa. “Directo del fogón a la mesa”.
​
Internacionalmente estas piezas son conocidas como Chambas. Son exportadas a destinos tan lejanos como Australia. En su próximo viaje a Estados Unidos pase por las tiendas de cocina como William Sonoma o Sur le table, y se sorprenderá al encontrarlas. También en Dinamarca país que se destaca por el diseño, se pueden encontrar en los almacenes exclusivos para hogar.
​​
​Debemos sentirnos orgullosos de esta tradición y apoyar a estos artesanos, que con mucho amor han mantenido este legado que se remite a más de 300 años atrás. 
​
La Chamba
La Chamba

CONSULTA CATÁLOGO LA CHAMBA
5 Comments

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

10/6/2018

0 Comments

 

Denominación de Origen

ImagenOlla de La Chamba
La denominación de origen es una mención geográfica aplicada a un producto en nuestro caso artesanal, que destaca su calidad y características las cuales se deben exclusivamente al lugar de procedencia donde se elabora. Factores naturales como la composición del suelo, clima, flora y fauna, y factores humanos como los métodos tradicionales y habilidad en la elaboración de las artesanías, son los que determinan su valor único. En Colombia el nacimiento de una denominación de origen está dado por la “declaración de protección” otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio a pedido de la parte o comunidad interesada.
La denominación de origen es importante porque indica a un posible comprador que la artesanía es producida en un lugar determinado y con ciertas características como “hecho a mano” para el caso de las artesanías.
​A nivel mundial existe una gran variedad de productos con denominación de origen que llegan a Colombia y podemos disfrutar en nuestra mesa. Entre estos encontramos, la Champaña vino originario de la región de Champagne en Francia, el vino espumoso Cava y el Jerez ambos procedentes de España, el queso parmesano (Parmigiano Reggiano) de Italia, el licor Tequila de Mexico, y la Quinua real de Bolivia entre otros.

Cerámica Carmen de Viboral
Vajillas Carmen de Viboral
Canastos Guacamayas
Canastos en fique, Guacamayas
​
En el caso de Colombia existe una extensa lista de artesanías que cuentan con denominación de origen. A continuación se destacan algunas;   
  • Vajillas de cerámica pintadas a mano en el Carmen de Viboral, Antioquia
  • Ollas y bandejas de barro de La Chamba, Tolima
  • Canastos en fique elaborados en Guacamayas, Boyacá
  • Sombrero Vueltiao elaborado en caña flecha, de la región del rio Sinú en Córdoba y Sucre
  • Sombrero Aguadeño elaborado en palma de iraca, región de Aguadas, Antioquia
  • Alfarería y Cerámica de Ráquira, Boyacá
  • Chivas de Pitalito en arcilla del Huila
  • Hamacas elaboradas en telar por mujeres de San Jacinto, Bolivar
  • Mochilas elaboradas por el pueblo indígena Wayuú en la Guajira
  • Barniz de Pasto; objetos en madera decorados con la resina del arbusto Mopa de Nariño
​
Y que delicia acompañar nuestras comidas con alimentos colombianos que tienen denominación de origen como el Queso de Paipa, las Achiras del Huila, o el Bocadillo Veleño.
​
En 2018 durante el mes de mayo, Artesanías de Colombia realizó el primer Mercado de Artesanías con Denominación de Origen en la Sede del Claustro de Las Aguas en Bogotá. “Colombia es el país que tiene más Denominaciones de Origen de productos artesanales en Latinoamérica, en total son 11 piezas de nuestro país con este sello.”  AdeC.
Chiva de Pitalito
Imagen

​CONOCE MÁS DE LAS ARTESANÍAS QUE OFRECEMOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN
0 Comments
<<Previous
Forward>>
    Carolina Rubio Pardo

    Autor

    Colombiana orgullosa de haber nacido en Latino América.  Quiero utilizar mi experiencia profesional para apoyar a los artesanos colombianos, ayudando a que  el mundo conozca sus historias de encanto.. Y complementarlo con mis otras dos pasiones que son cocinar y atender invitados haciendo uso de artesanías en la mesa y la cocina.   

    Categorías

    All
    Artesanías
    Barro
    Canastos
    Carmen De Viboral
    Cobre
    Cocina
    Gallinas
    Lencería
    Mesa
    Navidad
    Peltre Esmaltado

    Archivos

    May 2022
    April 2022
    January 2022
    July 2021
    April 2021
    January 2021
    November 2020
    September 2020
    June 2020
    May 2020
    April 2020
    March 2020
    February 2020
    November 2019
    August 2019
    June 2019
    February 2019
    November 2018
    October 2018
    September 2018
    July 2018
    June 2018

Imagen
ENVÍOS A TODA COLOMBIA

​las artesanías nos hacen más responsables ​con el planeta

OFERTAS EN LÍNEA
ABIERTO DE LUNES A SÁBADO
​​10 a.m. a 6 p.m. 
Calle 79b # 7 - 30 

Calle de los Anticuarios, Bogotá
Teléfono/ Whatsapp:  315-6500436 316-7503685
Solo Whatsapp: 315-8540755
Teléfono fijo: (1) 5289883

Colombia
Imagen
Suscribete, recibe nuestro boletín

​Si quieres regalar artesanías en tu Empresa, tenemos una línea de servicio para Cuentas Corporativas que te brindará la asesoría especializada. ​Llámanos 315-8540755
CONTÁCTANOS

​POLÍTICA DE GARANTÍA
Derechos Reservados 2022. MantelesyCacerolas. COLOMBIA
FOTOS E IMÁGENES NO PUEDEN SER REPRODUCIDAS SIN PREVIO AVISO
  • Inicio
  • Lecturas
    • Historias de encanto
    • Blog de la fundadora
    • Te Enseña
    • Boletin Clientes
    • Recetas
  • Nuestra Historia
    • Contacto >
      • Solicita cotización
      • Suscribete boletín
      • Recibe ofertas
      • ¿ Tienes comentarios ?
      • ¿ Tienes preguntas ?
      • Nuestras Referencias
      • Encuesta preferencias clientes
      • Encuesta a clientes
      • Encuesta boletin
      • Encuesta tienda virtual
      • Encuesta clientes Corporativos
      • Política Garantía
  • Ofertas on-line
  • Artesanías Colombia
    • Vajillas & Ollas >
      • Vajillas Carmen de Viboral 2022
      • Ollas La Chamba
      • Ollas Barro Guane
    • Totumas
    • Lencería >
      • Telas Frutas
      • Telar
      • Telas Colombianas
      • Lienzo algodón
    • Cestería >
      • Fique Curiti
      • Fique Guacamayas
      • Iraca
      • Chipalo
      • Mimbre
    • Cristaleria
    • Peltre Esmaltado
    • Filtros de agua
    • Utensilios
    • Cobre
    • FruVer Elaboradas
    • Bolsas en Zuncho
    • Materas
  • Colecciones
    • Para los Asados
    • Colombia
    • Picnic
    • Baños
    • Línea Corporativos
    • Gallinas
    • Decoracion
  • Descubre