Curití, tradición en el uso del fiqueEl fique ha sido una parte importante de la economía de Curití, municipio ubicado en el departamento de Santander, Colombia. Está situado en la región nororiental en la cordillera de los Andes. Curití es conocido por su belleza natural, sus paisajes montañosos y sus actividades al aire libre, lo que lo convierte en un obligado destino turístico en Colombia. ¿Cómo es la planta de fique?La mata de fique, conocida comúnmente como agave, maguey o fique, es una planta perenne que se encuentra principalmente en América Latina y se cultiva por sus fibras que se utilizan en la producción de cuerdas, sacos y otros productos. Algunas características de la mata de fique: - Es una planta de gran tamaño que puede alcanzar alturas de hasta 3 metros o más. Tiene hojas de color verde grisáceo que crecen desde una base central. Son largas y puntiagudas, y pueden ser peligrosas si se manipulan sin precaución. - La principal característica de interés de la mata de fique son sus fibras, que se encuentran en el interior de las hojas. Estas fibras son fuertes y resistentes, lo que las hace ideales para la fabricación de cuerdas y tejidos. - La mata de fique produce flores en forma de espigas o racimos que pueden ser altos y vistosos. Estas flores pueden variar en color dependiendo de la especie de la mata. - Los frutos de la mata de fique son receptáculos secos que contienen semillas pequeñas. - La mata de fique se cultiva en regiones tropicales y subtropicales de América Latina, especialmente en países como Colombia, Ecuador, México y Perú. Se adapta bien a climas cálidos y suelos secos. Historia del uso del fiqueLa principal utilidad de la mata de fique es la obtención de fibras que se utilizan en la industria textil y para hacer cuerdas y sacos resistentes. También se ha utilizado históricamente en la fabricación de papel y en la producción de aguamiel, bebida tradicional en algunas regiones de América Latina. La historia de uso del fique se remonta a miles de años. Originario de América Central y del Sur, su uso se remonta a civilizaciones antiguas como los mayas y los aztecas en México, así como los incas en los Andes. Estas civilizaciones utilizaron el fique principalmente para la fabricación de cuerdas, bolsos, redes y otros productos textiles. Con la llegada de los españoles a América, el fique llamó su atención por sus propiedades únicas. Se exportó a Europa, donde se utilizó en la fabricación de cuerdas y sogas de alta resistencia, que eran esenciales para la navegación, la construcción de barcos y la industria agrícola. Así, el cultivo del fique se expandió a otras partes del mundo, incluyendo África y Asia, donde se encontraron condiciones climáticas similares para su crecimiento. Durante el siglo XIX, el fique se convirtió en una fuente importante de ingresos para países como Kenia, Tanzania, Brasil y Madagascar que se convirtieron en importantes productores de fique. Con el avance de fibras sintéticas a mediados del siglo XX, como el nylon y el polipropileno, se impactó la demanda del fique en la industria. Actualmente se utiliza más que todo en la fabricación de productos artesanales, apoyando el interés en productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Tradición de uso del fique en CuritíEn Curití, el cultivo del fique se inició a principios del siglo XX y se convirtió en una importante fuente de ingresos para los habitantes del municipio. Durante la época de la colonia, los curiteños ya conocían el cultivo y uso del fique, pero fue a partir de la década de 1920 cuando se empezó a cultivar en grandes cantidades y a exportarse a otros lugares de Colombia y el mundo. El fique se convirtió en la principal actividad económica de Curití, llegando a ser conocido como la "capital del fique". Con el tiempo, la demanda del fique fue disminuyendo y la economía de Curití empezó a diversificarse hacia otras actividades como la agricultura, el turismo y la producción de artesanías. Sin embargo, el fique sigue siendo una parte importante de la cultura y la identidad de Curití. Proceso de preparación y uso del fiqueEl proceso de elaboración de artesanías de fique en Curití es un proceso que se ha transmitido de generación en generación y requiere de habilidad y dedicación por parte de los artesanos. El proceso general de elaboración es:
- Cuando la planta alcanza su madurez, se corta la hoja y se extrae la fibra - Las fibras se lavan y limpian para eliminar la suciedad, las impurezas y las hojas - Las fibras se secan al sol durante varios días hasta que estén completamente secas y listas para ser procesadas - Para dar color al fique, los artesanos utilizan técnicas que han sido transmitidas de generación en generación, tales como tinte natural que se obtiene de plantas y frutos locales como achiote y nogal - Las fibras se trenzan para crear las diferentes formas y diseños que se utilizarán en la elaboración de las artesanías. Esta es una de las partes más importantes del proceso y requiere de habilidad y precisión - Las fibras trenzadas se tejen para crear los diferentes productos, como bolsos, tapetes, sombreros, hamacas, entre otros. Los artesanos utilizan técnicas de tejido tradicionales para crear diseños únicos y hermosos - Una vez terminado el tejido, se realiza un proceso de acabado para darle a las artesanías una apariencia más pulida y duradera. Este proceso incluye el recorte de las fibras sueltas y la aplicación de algún tipo de sellador o protector para mantener la calidad de la artesanía.
0 Comentarios
Artesanías de moda en decoración. Lencería en molasLa lencería en molas se elabora a partir de los diseños de las molas artesanales y la aplicación de la técnica de acolchado en mosaico. El arte de elaboración de las molas se originó en la época precolombina cuando las mujeres Kuna se pintaban los diseños directamente sobre el cuerpo. Cuando llegaron los españoles, ellas traspasaron los dibujos de la piel a una tela. De esta manera, la tradición se conservó a través del tiempo y dio origen a una artesanía textil muy particular. Hoy en día, la fusión de lo indígena con lo moderno ha generado el estilo étnico que es tendencia de moda en decoración. ¿ Cuál es el origen de las molas ?La vestimenta decorada con molas es originaria de los pueblos Gunadules (Gunas, Tules o Kunas) que habitan en Panamá y en los resguardos indígenas de los departamentos de Chocó y Antioquia en Colombia. Aunque en idioma kuna la palabra mola significa “ropa” o “blusa” esta artesanía tiene una historia. La leyenda gunadule cuenta que el universo está dividido en capas y lugares sagrados llamados “galus”. En esos lugares se guardan los diseños y las técnicas para construir las molas. Sin embargo, solo una mujer “nele” (líder espiritual) llamada Nagegiryai pudo acceder a ellas. Por esto, solo las mujeres kuna conocen el saber ancestral, el significado de las formas y la escritura figurativa de las molas. Lencería en molas¿ Como se elaboran las molas ?Las molas se construyen con la técnica del aplique inverso y por superposición de telas de colores distintos. El tejido base queda entero y las sucesivas capas se van cortando con tijera siguiendo una figura previa. En ese esquema los espacios que quedan libres dejan ver los colores de la tela anterior. Luego, cada capa se cose a mano con hilo y aguja a los ángulos de la tela base, aunque también se usa la máquina de coser. El resultado es una composición figurativa y cromática única, original y exquisita que cuenta con patrones distintivos. Diseños de los patrones de las molasLas molas son consideradas elementos de protección de las mujeres y a través de ellas de su comunidad. En su elaboración se combinan colores intensos y de contraste en las siguientes formas:
Estos diseños son la base de las piezas de lencería en molas. ¿ Como se fabrica la lencería en molas ?En MantelesyCacerolas, tomamos como base el legado ancestral de las molas y hacemos sobre éstas el proceso de "quilt" . Durante este proceso la artista cose retasos de tela en colores y patrones variados para resaltar el diseño de la mola, y finalmente hace un repujado sobre la pieza. A través de este proceso generamos una lencería en molas con efecto de acolchado rebosante de color. En consecuencia, logramos piezas artesanales con un toque de modernidad y exclusividad. La lencería en molas reivindica la artesanía textil para llevarla a muchos hogares del mundo. Además, permite la difusión de este arte tradicional, ya que aporta a las comunidades indígenas un nivel de visibilidad que es muy positivo para su economía. Referencias Bibliográficas
Adolfo Chaparro 'Mujeres mola' o la máquina de imágenes míticas. Universidad del Rosario, Colombia. (2013) Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-71812013000100001 Red Cultural del Banco de la Republica de Colombia Exposición “Molas. Capas de Sabiduría (2019). Recuperado de: https://www.banrepcultural.org/medellin/actividad/molas-capas-de-sabiduria |
AutorColombiana orgullosa de haber nacido en Latino América. Quiero utilizar mi experiencia profesional para apoyar a los artesanos colombianos, ayudando a que el mundo conozca sus historias de encanto. Complementando con mis otras dos pasiones que son cocinar y recibir invitados. Categorías
Todo
Archivos
Noviembre 2024
|