NAVIDAD LLENA DE TRADICIONESMis mejores recuerdos de las Navidades cuando era niña: El árbol de Navidad plateado con delicadas bolas de vidrio que parecían contener la magia de la temporada. Y las vacaciones en nuestra casa quinta de tierra caliente donde cada diciembre se convertía en un encuentro lleno de vida con primos, tíos y amigos que venían de las casas vecinas. En diciembre, la cosecha de mamoncillos era infinita, así como los mangos y guayabas que bajábamos de los árboles y comíamos en repetidas ocasiones durante el día al lado de la piscina. Los días comenzaban con los desayunos “trancados” de caldo de costilla y tamales tolimenses. No faltaba el chocolate caliente, que acompañábamos con quesillo recién elaborado en hoja de plátano traído por el artesano hasta nuestra puerta. Estos y tantos otros recuerdos, vienen a mi memoria cada vez que desempacamos los adornos para decorar nuestro hogar. Es un momento mágico, donde no solo revivimos el espíritu de la Navidad, sino que también miramos hacia atrás para dar gracias por lo que la vida nos ha regalado en el año que termina. Navidad alrededor de la mesa y la cocinaNuestra propuesta para vivir la Navidad es sencilla pero llena de significado: compartir momentos alrededor de la mesa y la cocina, preparando las recetas de la abuela y encendiendo una vela por cada ser querido que llevamos en el corazón y que ya no está con nosotros. Este año, mientras cerrábamos el apartamento de la abuela, encontramos entre sus tesoros más valiosos, tres agendas llenas de recetas que ella anotaba con esmero. En sus páginas hay secretos culinarios que recogió de amigas y de las clases que tomó con las señoras más reconocidas de su época. Estas Navidades, me he propuesto rescatar esas recetas, especialmente las hojuelas, para compartir en las novenas y recordar esos momentos llenos de dulzura y amor. En mi casa, los buñuelos tienen un toque especial. Mi marido, con su precisión de ingeniero, logra que salgan perfectos gracias a su truco de mantener la temperatura exacta del aceite para que no se revienten. Aunque usamos la mezcla lista, le damos un protagonismo especial al queso, este año descubrimos que Colanta ofrece una mezcla y un queso blanco especial para buñuelos que prometen hacerlos inolvidables. Para las novenas familiares o incluso la cena de Nochebuena, optamos por un menú que nos conecta con nuestras raíces: tamales y chocolate santafereño. Este año, en un paseo por la Candelaria en Bogotá, descubrí unos tamales exquisitos en uno de los restaurantes más tradicionales de la ciudad, La Puerta Falsa, fundado hace más de 200 años, en el cual varias generaciones de Bogotanos han disfrutado el típico chocolate santafereño, con almojabana y queso campesino. Vale la pena ir y de una vez llevar tamales a casa, para deleitar con la familia. Tu hogar en NavidadAprovecha la temporada de Navidad para que tu hogar sea más acogedor Una entrada cálida La entrada a la casa invita a dejar atrás un clima frio o húmedo por la lluvia. Crea una entrada funcional y acogedora, con espacio para dejar los paraguas, chaquetas y abrigos. Si te cabe, ubica una banca o silla con un cojín de Navidad o un mueble recibidor con gorros de Papá Noel colgados. Aroma de temporada Un aroma puede cambiar la sensación de cualquier espacio. Rocía con aroma de canela o pino, la corona de Navidad de la puerta, el pesebre y el árbol de Navidad. También enciende velas con estos aromas antes de que lleguen los invitados para agregar calidez ambiental a la casa. Mantas Si cuentas con una terraza nos dejes de utilizarla para tus reuniones familiares de Navidad, aunque el clima esté frio como en Bogotá. Coloca mantas enrolladas en un canasto para que todos puedan calentarse. Iluminación cálida Además de la iluminación Navideña, para que la casa se sienta más acogedora, evita encender las luces del techo y prende lámparas o luces colgantes con bombillos de luz cálida. En Dinamarca utilizan el término “hygee” que significa luz indirecta y cálida que crea una sensación de bienestar. Cuando tengas invitados, enciende velas en la mesa y varios rincones de la casa. Para la terraza, utiliza faroles para mantener las velas prendidas a pesar del viento. Mesa Navideña -->Si tu mesa es de madera y quieres que luzca especial, decórala con un camino de mesa que resalte lo natural. Utiliza individuales rústicos o con motivos navideños. -->En cada puesto, coloca una vela pequeña con aroma navideño, para que cada invitado lleve a casa como recuerdo. -->Si prefieres servir la comida sentados a la mesa, coloca una tarjeta de Navidad con el nombre asignado en cada puesto, que te ayuda a integrar a los invitados. -->Cada servilletero decóralo con ramas de pino, o espigas de trigo. Detalles para el baño El baño de visitas es uno de los espacios que pueden ser más transitados por los visitantes. Hazlo más acogedor, con una vela de Navidad. Considera poner una bandeja de motivos navideños con toallas de papel. Y recuerda que el frio puede secar la piel de las manos, así que asegúrate de ubicar al lado del jabón un dispensador con crema de manos. Sigamos manteniendo estas tradiciones alrededor de la mesa y celebremos una Navidad llena de paz y amor. Te comparto la receta de las hojuelas, que rescaté de la abuela.
FELIZ NAVIDAD !!!!!!
0 Comentarios
Ajiaco para NochebuenaEl ajiaco sopa tradicional en varios países latinoamericanos, se asocia especialmente con la cocina colombiana, donde es uno de nuestros platos más emblemáticos. Su origen se remonta a la época precolombina, antes de la llegada de los españoles a América. Origen del AjiacoEl ajiaco colombiano tiene sus raíces en la dieta de los pueblos indígenas que habitaban la región andina de Colombia. Estos pueblos cultivaban papas, ingrediente clave en el ajiaco, mucho antes de la llegada de los europeos. Las papas eran un cultivo fundamental en la dieta de muchas culturas indígenas de los Andes. En Colombia el ajiaco es especialmente asociado con la región de Bogotá y Cundinamarca. La palabra "ajiaco" tiene su origen en el idioma taíno, lengua indígena hablada por los taínos, el grupo indígena que habitaba las islas del Caribe antes de la llegada de los europeos. La palabra "ajiaco" se deriva de "ají," que en taíno se refería a un pimiento picante o ají que se utilizaba para darle sabor a la sopa. Hoy utilizamos ají dulce para resaltar el sabor de los demás ingredientes en la preparación del ajiaco. Ingredientes del AjiacoLa receta del ajiaco ha evolucionado a lo largo del tiempo, incorporando ingredientes y técnicas de cocina introducidos desde los colonizadores europeos. El ajiaco es apreciado por su sabor único y por ser una representación de la diversidad de ingredientes que se encuentran en la región andina de Colombia. Cada familia y cocinero pueden tener su propia versión del ajiaco, lo que agrega un toque personal a este plato tradicional. Su característica principal son los diferentes tipos de papa que aportan texturas y sabores distintos a la sopa. Tradicionalmente, se utilizan tres tipos de papa en el ajiaco: Papa Criolla: variedad de papa pequeña y amarilla. Aporta cremosidad a la sopa y se deshace un poco durante la cocción, espesando el caldo. Se echa al final de la preparación. Papa Pastusa: papa de tamaño mediano a grande, con una textura firme que se mantiene durante la cocción. Aporta sustancia al ajiaco y se corta en rodajas grandes. Papa Sabanera o R-12: otra variedad de papa similar a la papa criolla contribuye a la textura y al sabor general de la sopa. También se corta en rodajas. Estas tres variedades de papas se combinan para crear una mezcla equilibrada de sabores y texturas en el ajiaco. Cada tipo de papa aporta algo único al plato final, y la elección de utilizar varias variedades es una parte importante de la tradición de este plato colombiano. Además de las papas como ingrediente principal, el pollo, y la mazorca, están las guascas hierba nativa de América de sabor único y ligeramente amargo que le proporciona al ajiaco su sabor característico. Agregar guascas al ajiaco es una tradición culinaria que ha perdurado en la cocina colombiana a lo largo del tiempo. El ajiaco se cocina a fuego lento para permitir que los sabores se mezclen adecuadamente, y las guascas liberen su aroma y sabor durante este proceso. La combinación de ingredientes, incluida la guasca, contribuye a la riqueza y complejidad del ajiaco, convirtiéndolo en un plato emblemático de nuestra gastronomía. Los acompañamientos tradicionales del ajiaco son el aguacate, alcaparras, crema de leche y en algunos hogares o restaurantes lo sirven con arroz blanco. El cilantro se adiciona fresco al final de la cocción que agrega un toque de frescura y aroma. Otro acompañamiento que se utiliza es el huevo cocido, que se hierve por separado y se corta en pequeños cuadros. Los huevos cocidos aportarán proteínas adicionales al plato y pueden complementar el ajiaco. Ajiaco para NochebuenaLa tradición culinaria para Nochebuena puede variar en diferentes regiones y entre familias en Colombia, el ajiaco es un plato tradicional que muchas familias del interior del país escogen para servir como cena de Navidad. Sus características de sopa suave y sabores caseros hacen que se convierta en una opción ideal para compartir como cena en familia. Considera estos consejos para darle un toque especial al ajiaco en tu cena de Navidad; -> Cocínalo en una olla de barro de La Chamba, ya sea sobre la estufa, parrilla o un brasero a la orilla de la piscina o el mar -> La pechuga de pollo es la presa ideal por su facilidad para desmechar. Al iniciar la preparación del ajiaco, sofríe en la olla la pechuga con mantequilla sin quitarle el cuero. Utiliza el aceite que queda en la olla para continuar con la elaboración de la receta -> Los pinchos escobita para las mazorcas le darán un toque a tu mesa muy colombiano -> El pan francés con mantequilla suele ser una adición deliciosa para complementar el ajiaco, permitiendo a quienes lo disfrutan mojarlo en el caldo sabroso de la sopa -> Acompáñalo con ají casero para resaltar sus sabores En resumen, el ajiaco es un plato colombiano muy apreciado, que no solo se consume los domingos en familia, sino que puede ser un plato ideal para la cena de Navidad. A todos los miembros de la familia les encantará compartir un ajiaco después de la entrega de regalos. FELIZ NAVIDAD 🎄
Navidad llena de tradicionesLa Navidad es una época de tradición para celebrar en familia y con los amigos. Al comenzar a desempacar los adornos para decorar nuestro hogar, empezamos a recordar y hacer un recuento de lo que vivimos en el año y mirar hacia adelante para hacer las promesas del año que está por venir. Nuestra propuesta para vivir la Navidad es compartir alrededor de la mesa y la cocina, preparando las recetas de la abuela y encendiendo velas en la mesa. Recordemos en familia las costumbres de nuestros antepasados, acordémonos como fueron nuestras Navidades cuando eramos pequeños, y pensemos en nuestros seres queridos que ya no se encuentran con nosotros. Que delicia preparar un arroz con leche para compartir en las novenas en una bandeja de barro de La Chamba, poniéndole todo el amor y siguiendo los consejos de nuestras hermanas, o cocinar la natilla en la paila de cobre que heredamos de la abuela. A continuación compartimos algunos consejos que te ayudarán a celebrar una Navidad llena de tradiciones. ARROZ CON LECHE El arroz con leche es un postre tradicional que está presente en muchos países latinoamericanos y que vino desde España en la época de la colonia. Hay diferentes opiniones de su origen en España. Por un lado, se habla de la zona de Cataluña y Valencia que se ofrecía como “Menjar Blanc”, otros dicen que empezó a elaborarse en Andalucía aromatizado con canela y cáscara de limón o de naranja. LA NATILLA – TRADICIÓN ANTIOQUEÑA En España la palabra “natilla” corresponde a variedades de postres cremosos fáciles de hacer y con ingredientes básicos como leche, huevos, endulzante y especias. La natilla que conocemos en Colombia, se origina con los frailes andaluces que trajeron junto con otras costumbres culinarias a Antioquia en la época de la colonia. En tierras antioqueñas ésta tomó una consistencia más dura con el maíz, se tornó más oscura y de color acaramelado con la panela, y su sabor cambió con la canela y otros ingredientes variados para enriquecerla, como el coco, la mantequilla, el queso campesino y el licor de anís. ENCENDAMOS MUCHAS VELAS En la mesa y en todos los rincones de nuestra casa, las velas son símbolo de la Navidad ya que brindan calidez y dan un toque mágico al ambiente. Las velas han representado un icono en diversos países y diferentes creencias. Como ejemplo está la Corona de Adviento que es un elemento tradicional dentro la cultura cristiana que simboliza las cuatro semanas de diciembre, conocidas como Semanas de Adviento. Está compuesta por una corona hecha de ramas de pino, entre las ramas se colocan cuatro velas que se van encendiendo cada domingo de adviento. Por su parte en la tradición judía, uno de los objetos rituales más importantes es el candelabro de siete velas, llamado Menorah. En la decoración de los primeros árboles de Navidad en Alemania en el siglo XVI, se ponían pequeñas velas en el árbol para decorar e iluminar las estancias. Así mismo, durante el Imperio Romano se originó la palabra “vela” como algo que vence a las tinieblas durante la noche en la vigilia, que se llama así a partir del verbo vigilare, porque era en este horario cuando era más importante la vigilancia. En Colombia el 7 de diciembre la Noche de las Velitas es la fecha que marca el principio de las fiestas navideñas. Esa noche la mayoría de calles y casas de todos los rincones del país se iluminan con velas para conmemorar la inmaculada concepción de la Virgen María. La historia se remonta al 8 de diciembre de 1854 cuando el Papa Pío IX definió la proclamación de ese día como el de la madre de Jesús frente a miles de peregrinos en la plaza de Roma. Allí, los creyentes encendieron velas en un ambiente de oración en agradecimiento a la madre de Jesús, la cual no tenía pecado, sino que era luz, por eso la tradición de encender velitas y faroles. Las tradiciones en general llevan acumulada la carga cultural de un pueblo. Sigamos manteniendo estas tradiciones alrededor de la mesa y celebremos una Navidad llena de paz y amor. |
AutorColombiana orgullosa de haber nacido en Latino América. Quiero utilizar mi experiencia profesional para apoyar a los artesanos colombianos, ayudando a que el mundo conozca sus historias de encanto. Complementando con mis otras dos pasiones que son cocinar y recibir invitados. Categorías
Todo
Archivos
Noviembre 2024
|