Curití, tradición en el uso del fiqueEl fique ha sido una parte importante de la economía de Curití, municipio ubicado en el departamento de Santander, Colombia. Está situado en la región nororiental en la cordillera de los Andes. Curití es conocido por su belleza natural, sus paisajes montañosos y sus actividades al aire libre, lo que lo convierte en un obligado destino turístico en Colombia. ¿Cómo es la planta de fique?La mata de fique, conocida comúnmente como agave, maguey o fique, es una planta perenne que se encuentra principalmente en América Latina y se cultiva por sus fibras que se utilizan en la producción de cuerdas, sacos y otros productos. Algunas características de la mata de fique: - Es una planta de gran tamaño que puede alcanzar alturas de hasta 3 metros o más. Tiene hojas de color verde grisáceo que crecen desde una base central. Son largas y puntiagudas, y pueden ser peligrosas si se manipulan sin precaución. - La principal característica de interés de la mata de fique son sus fibras, que se encuentran en el interior de las hojas. Estas fibras son fuertes y resistentes, lo que las hace ideales para la fabricación de cuerdas y tejidos. - La mata de fique produce flores en forma de espigas o racimos que pueden ser altos y vistosos. Estas flores pueden variar en color dependiendo de la especie de la mata. - Los frutos de la mata de fique son receptáculos secos que contienen semillas pequeñas. - La mata de fique se cultiva en regiones tropicales y subtropicales de América Latina, especialmente en países como Colombia, Ecuador, México y Perú. Se adapta bien a climas cálidos y suelos secos. Historia del uso del fiqueLa principal utilidad de la mata de fique es la obtención de fibras que se utilizan en la industria textil y para hacer cuerdas y sacos resistentes. También se ha utilizado históricamente en la fabricación de papel y en la producción de aguamiel, bebida tradicional en algunas regiones de América Latina. La historia de uso del fique se remonta a miles de años. Originario de América Central y del Sur, su uso se remonta a civilizaciones antiguas como los mayas y los aztecas en México, así como los incas en los Andes. Estas civilizaciones utilizaron el fique principalmente para la fabricación de cuerdas, bolsos, redes y otros productos textiles. Con la llegada de los españoles a América, el fique llamó su atención por sus propiedades únicas. Se exportó a Europa, donde se utilizó en la fabricación de cuerdas y sogas de alta resistencia, que eran esenciales para la navegación, la construcción de barcos y la industria agrícola. Así, el cultivo del fique se expandió a otras partes del mundo, incluyendo África y Asia, donde se encontraron condiciones climáticas similares para su crecimiento. Durante el siglo XIX, el fique se convirtió en una fuente importante de ingresos para países como Kenia, Tanzania, Brasil y Madagascar que se convirtieron en importantes productores de fique. Con el avance de fibras sintéticas a mediados del siglo XX, como el nylon y el polipropileno, se impactó la demanda del fique en la industria. Actualmente se utiliza más que todo en la fabricación de productos artesanales, apoyando el interés en productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Tradición de uso del fique en CuritíEn Curití, el cultivo del fique se inició a principios del siglo XX y se convirtió en una importante fuente de ingresos para los habitantes del municipio. Durante la época de la colonia, los curiteños ya conocían el cultivo y uso del fique, pero fue a partir de la década de 1920 cuando se empezó a cultivar en grandes cantidades y a exportarse a otros lugares de Colombia y el mundo. El fique se convirtió en la principal actividad económica de Curití, llegando a ser conocido como la "capital del fique". Con el tiempo, la demanda del fique fue disminuyendo y la economía de Curití empezó a diversificarse hacia otras actividades como la agricultura, el turismo y la producción de artesanías. Sin embargo, el fique sigue siendo una parte importante de la cultura y la identidad de Curití. Proceso de preparación y uso del fiqueEl proceso de elaboración de artesanías de fique en Curití es un proceso que se ha transmitido de generación en generación y requiere de habilidad y dedicación por parte de los artesanos. El proceso general de elaboración es:
- Cuando la planta alcanza su madurez, se corta la hoja y se extrae la fibra - Las fibras se lavan y limpian para eliminar la suciedad, las impurezas y las hojas - Las fibras se secan al sol durante varios días hasta que estén completamente secas y listas para ser procesadas - Para dar color al fique, los artesanos utilizan técnicas que han sido transmitidas de generación en generación, tales como tinte natural que se obtiene de plantas y frutos locales como achiote y nogal - Las fibras se trenzan para crear las diferentes formas y diseños que se utilizarán en la elaboración de las artesanías. Esta es una de las partes más importantes del proceso y requiere de habilidad y precisión - Las fibras trenzadas se tejen para crear los diferentes productos, como bolsos, tapetes, sombreros, hamacas, entre otros. Los artesanos utilizan técnicas de tejido tradicionales para crear diseños únicos y hermosos - Una vez terminado el tejido, se realiza un proceso de acabado para darle a las artesanías una apariencia más pulida y duradera. Este proceso incluye el recorte de las fibras sueltas y la aplicación de algún tipo de sellador o protector para mantener la calidad de la artesanía.
0 Comentarios
Bolsas en zuncho para el mercadoEl “zuncho” es una cinta plástica que se utiliza para embalar cajas o mercancía que debe ser transportada largas distancias. Por ser un producto plástico, tarda bastante tiempo en biodegradarse y lo convierte en uno de los elementos que contaminan los ríos y por consiguiente los mares afectando los ecosistemas de Colombia y el mundo. ¿Por qué reciclar?Con el fin de reducir el impacto ambiental, se piensa en el reciclaje que se define como el aprovechamiento y reutilización de materiales, y que ha sido una gran preocupación de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Arqueólogos han encontrado evidencias de prácticas de reciclaje desde los 400 A.C. No obstante, la noción que tenemos hoy del reciclaje se desarrolló en el siglo XX al final de la Segunda Guerra Mundial. Zuncho recicladoEs así como el “zuncho” reciclado se ha posicionado como materia prima para hacer bolsas de mercado artesanales y otros artículos como individuales, carteras y cajas. Esto permite alargar su vida útil, lo que minimiza su impacto ambiental. En Colombia a través de fundaciones se impulsa el desarrollo social y económico de comunidades vulnerables, que partiendo del zuncho plástico elaboran en forma manual canastas o bolsas que sirven para el mercado. La materia prima se obtiene de donaciones de diferentes fábricas industriales que han establecido dentro de sus procesos de fabricación, la escogencia y clasificación del zuncho donde reciben material o que sobra de sus propios empaques. Para la implementación de estos procesos, han desarrollado talleres para sus empleados que fortalecen su conciencia sobre la responsabilidad social y sostenibilidad como uno de los objetivos de negocio de la empresa donde laboran. ¿Cómo se elaboran las bolsas de zuncho?Una vez recibido el zuncho como materia prima, el cual ha sido clasificado y cortado en tiras uniformes, se inicia el proceso de trenzado de acuerdo al tamaño y diseño de la pieza que se va a elaborar. En este momento, el artesano crea una pieza con diseño propio y combinación de colores que la hace única. El proceso de trenzado se inicia colocando las tiras verticalmente con cinta de enmascarar, para entrecruzar horizontalmente otras tiras, formando una malla. Las puntas que sobran se insertan otra vez en el tejido. El valor de la artesanía está relacionada más que todo con el tiempo empleado en su elaboración, ya que la materia prima ha sido donada. A medida que el artesano adquiere destreza en la elaboración de las piezas, puede bajar el tiempo dedicado a la elaboración de 3 horas a 20 minutos. Estas bolsas o canastos en zuncho se caracterizan por su resistencia al peso y a la lluvia. CON LLAVERO WAYUU En MantelesyCacerolas estamos comprometidos con la sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. Apoyando esta labor de reciclaje colaboramos con las comunidades vulnerables y el mejoramiento de sus economías. Te invitamos a ser parte de estos programas, utilizando bolsas en zuncho para el mercado. En nuestro sitio encuentras el catálogo de diseños y hermosos colores en diferentes tamaños. Bibliografía
Garcia KL, Lorena D, (2015) "Alternativa para el aprovechamiento de zuncho plástico a partir de artesanías en la industria Colombiana de Carnes S.A" ; Monografía para optar el título de Tecnologías en Gestión Ambiental y Servicios Públicos. Universidad Distrital Franciso José de Caldas, Bogotá Seisdedos, M. R. (2014 ). Regla de las tres erres ecologicas : reducir,reutilizar, recciclar. Revista Dinero . (12 de 02 de 2009). Un negocio tradicional , no convencional. Los canastos de paja tetera son artesanías elaboradas a mano por comunidades indígenas de Colombia. Son fabricados por artesanos que heredaron sus conocimientos de generaciones pasadas y que reivindican el oficio. Hoy son parte de la identidad del país. Además, su comercialización ha crecido con el auge de la concientización sobre el cuidado del ambiente y por la búsqueda de consumir menos productos industriales. Por todas estas causas este tipo de artesanías se han revalorizado y hoy es tendencia de moda en decoración del hogar. En MantelesyCacerolas apreciamos esos valores por lo que comercializamos estas artesanías con gran respeto y dedicación. El arte de la cestería y el tejido con hojas o tallos vegetales es originario de muchos pueblos americanos. Los canastos de paja tetera se fabrican en la región del Pacifico colombiano en los departamentos de Cauca y Nariño. Estas comunidades sufrieron el desplazamiento de sus territorios por la violencia en décadas pasadas. Como consecuencia tuvieron que recrear en otras localidades de la zona la producción de la paja tetera. Sin embargo, esto no ha afectado la producción de este tipo de artesanías. En la actualidad, los artículos de cestería allí elaborados se venden en mercados, exposiciones, comercios y ferias de todo el país y del mundo. Esto genera un impacto positivo en la región, ya que permite a los artesanos desarrollar una actividad económica sustentable. Además, porque a través de su comercio, es posible para ellos mostrar al mundo su historia e identidad. PARA DECORAR TU MESALa materia prima de estos canastos se extrae del monte o se cultiva en teterales y se cosecha a mano extrayéndolas de raíz cuando tienen solamente dos hojas. No obstante, solo se utiliza el tallo para producir la paja tetera. El tallo se pela con un cuchillo, los palos pelados se secan a la sombra por varios días y luego se aplanan. Después, los tallos se cortan en forma longitudinal y se comienzan a sacar las “lapas de tetera”. El procedimiento se repite hasta aprovechar al máximo la fibra. Si es necesario se tintura la fibra con flores y raíces de plantas. Algunos elementos que se usan son el achiote, nato, mangle y nacedero según el tono que se desee conseguir. Para esto, se hierve la paja con agua y los elementos de color por espacio de media a una hora. Finalmente, cuando la paja está lista, se procede a la creación del tejido de cestería tradicional. El tiempo que lleva realizar una cesta de paja tetera de 30 centímetros de alto con 20 cm de base es de 12 horas para un diseño simple. Cuanto más grande sea el canasto y más combinaciones de diseños, colores y figuras lleve, mayor será el tiempo de producción. Si tienes una impronta “ecológica” elige estos canastos realizados con la tradicional técnica del tejido a mano de paja tetera. Ten presente que estos canastos se producen de manera ecosustentable, por lo que aportarán un toque de color, tradición y naturaleza a tu mesa o a la cocina de tu casa. Recuerda que al comprar canastos de paja tetera no solo contribuyes a la preservación de una artesanía ancestral, también aportas al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que los producen. Referencias Bibliográficas DI Gonzalez Reyes, Yilber. (1995) Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía, Colombia – CENDAR. Cestería en Paja Tetera. Cestería Arbusto Chipalo IbaguéEl mimbre es una fibra natural que se obtiene de diferentes tipos de arbusto o sauce que crecen a lo largo de los ríos. También se encuentra en zonas de suelos húmedos con climas fríos o templados. Existen algunas referencias de su uso desde los tiempos del antiguo Egipto, y en el lejano oriente su uso se generalizó como materia prima para los tronos de la aristocracia china antes de la era cristiana. Los españoles lo trajeron al nuevo mundo, donde se intensificó su producción en América del Sur. En Colombia la tejeduría artesanal en mimbre se efectúa especialmente en lugares como Ibagué y Silvania. En Ibagué, donde cerca de 80 familias trabajan en la producción artesanal con mimbre, se encuentra el taller Arte Chipalo que se especializa en la elaboración de cestería y muebles con arbusto chipalo y paja blanca. La tradición viene desde hace más de 35 años, cuando el padre inició el taller especializado en muebles, posteriormente la madre se involucró con los hijos y ampliaron la oferta con diferentes tipos y hermosas formas de cestería. Este taller es uno de los pocos certificados por Icontec, en la categoría de Hecho a Mano. El proceso de elaboración de la cestería involucra varios pasos que son realizados de forma manual por los artesanos que trabajan en el taller. La materia prima que reciben en el taller es de artesanos cultivadores. Son varas de paja blanca y bejuco de chiplao cortadas, operación que debe hacerse cuando las hojas de la mata están maduras después de 9 meses de crecimiento y han tomado un color verde amarillento. En el taller estas varas deben ser limpiadas, descortezadas y puestas a secar 2 horas al sol. Posteriormente se abre cada varilla en hebras más delgadas que se almacenan en agua para después cepillarlas y pulirlas, y así conseguir mayor flexibilidad. La paja y el chipalo son ideales para adelgazar ya que no generan astillas. En este estado ya están listas para darle color a la fibra con líquidos de tipo mineral o vegetal. Para tejer cada pieza, se debe armar antes la estructura elaborada en madera o metal. El metal es forrado completamente con palma blanca más delgada. Sobre la forma en metal se ponen los palos de chipalo en forma vertical o diagonal para que la pieza quede reforzada sobre la estructura. Posteriormente se hace el bello tejido entrecruzando a mano, una a una cada hebra en palma blanca. El tejido se hace por partes, primero tejen un pedazo de cada pieza y acumulan varias, para después continuar tejiendo el resto de cada pieza. Cada artesano tejedor puede elaborar no más de 30 piezas a la semana. La tarea del tejido refleja la destreza y tradición que han recibido de sus ancestros, para conseguir piezas únicas y hermosas con un gran valor cultural. Una vez la pieza es terminada, se pinta con una tintilla que le da un color más oscuro y que la hace mas bella. Ésta se pone a secar al sol no más de 1 día, posteriormente se le aplica la laca que ayuda a la vida útil de la pieza.
Fique de Guacamayas, BoyacáGuacamayas es un municipio que queda al norte del departamento de Boyacá, tiene una temperatura media alrededor de los 18 grados y está ubicado a una altura de 2,200 mts sobre el nivel del mar. En este territorio se cultiva en su mayoría papa, maíz, fríjol y trigo. Esta región estuvo habitada en la época precolombina por los indígenas Laches quienes introdujeron el trabajo de la cestería en fique, que se utilizaba para recolectar los alimentos, y como apoyo para representaciones en ceremonias sagradas. Estas artesanías hoy son un importante medio de sustento de más de 50 familias. La técnica utilizada para la elaboración de estos bellos canastos que identifican a la población, es el tejido en rollo que consiste en cubrir varias tiras de palma blanca con hilos de fique de diversos colores. La materia prima para la elaboración de los canastos se encontraba anteriormente en los alrededores del municipio, pero ahora estas fibras escasean y deben ser adquiridas por los artesanos en otras regiones como el Cauca y Santander. Para obtener los colores fuertes que representan estos canastos, los artesanos tiñen el fique con anilinas industriales mezcladas con zumos naturales como la naranja y el limón, obteniendo así vivos contrastes que combinan en cada pieza con una belleza excepcional. Todo el proceso se realiza manualmente, desde la preparación de la palma y el fique, hasta el tejido de las fibras de fique que se enrollan alrededor de la paja con una aguja gruesa. Y así, engrosando en espiral y cubriendo poco a poco la paja se da forma a la pieza artesanal. Los diseños que plasman los artesanos en cada pieza son creados por la imaginación, tradiciones y enseñanzas que han recibido de sus ancestros. Es importante destacar la exactitud y simetría que representan estos diseños, que se logran con una combinación preciosa de los colores. Todo esto se hace sin plantillas ni representaciones gráficas. “Yo tengo en mi cabeza la figura que quiero hacer” comenta una artesana, al mismo tiempo comenta otra “….. "En mi casa no tengo metro o algo que me sirva para medir, pero yo sé que sí me demoro media hora haciendo una línea, entonces yo sé que la otra línea la tengo que hacer quince minutos corrida y así sucesivamente…” [i] Estudio Christian Camilo Fuentes, Universidad Distrital Esta técnica de tejido en rollo también es utilizada por artesanos en varios países de África. Los colores que reflejan en las artesanías están relacionados igual que en Guacamayas por la flora y fauna de su entorno. De igual forma, los diseños muestran una destreza adquirida por sus tradiciones e imaginación. Debido a las condiciones de las carreteras para llegar a Guacamayas, muchos artesanos se han movido a la ciudad de Bogotá D.C donde han creado cooperativas que facilitan la comercialización de estas bellas artesanías.
Es nuestra responsabilidad ayudar a mantener este legado que lleva al mundo piezas únicas que reflejan historias de encanto. |
AutorColombiana orgullosa de haber nacido en Latino América. Quiero utilizar mi experiencia profesional para apoyar a los artesanos colombianos, ayudando a que el mundo conozca sus historias de encanto. Complementando con mis otras dos pasiones que son cocinar y recibir invitados. Categorías
Todo
Archivos
Agosto 2024
|