MantelesyCacerolas Artesanías para mesa y cocina.
  • Inicio
    • Nuestra Historia
    • Contacto >
      • Solicita cotización
      • Suscribete boletín
      • Recibe ofertas whatsapp
      • ¿ Tienes comentarios ?
      • ¿ Tienes preguntas ?
      • Nuestras Referencias
      • Encuesta preferencias clientes
      • Encuesta a clientes
      • Encuesta boletin
      • Encuesta tienda virtual
      • Encuesta clientes Corporativos
      • Política Garantía
  • Tienda on-line
  • Artesanías Colombia
    • Vajillas Carmen de Viboral 2023
    • Ollas La Chamba
    • Ollas Barro Guane
    • Lencería >
      • Molas
      • Telas Frutas
      • Telar
      • Telas Colombianas
      • Lienzo algodón
    • Cestería >
      • Canastos Anchetas
      • Fique Curiti
      • Fique Guacamayas
      • Iraca
      • Chipalo
      • Mimbre
    • Cristaleria
    • Peltre Esmaltado
    • Velas con aroma
    • Totumas
    • Filtros de agua
    • Utensilios
    • Cobre
    • FruVer Elaboradas
    • Bolsas en Zuncho
    • Materas
  • Colecciones
    • Gallinas
    • Línea Corporativos
    • Para los Asados
    • Colombia
    • Picnic
    • Baños
    • Decoracion
  • Lecturas
    • Boletin Clientes
    • Recetas
    • MYC Te Enseña
    • Blog de la fundadora
    • Historias de encanto
  • Descubre
  • Inicio
    • Nuestra Historia
    • Contacto >
      • Solicita cotización
      • Suscribete boletín
      • Recibe ofertas whatsapp
      • ¿ Tienes comentarios ?
      • ¿ Tienes preguntas ?
      • Nuestras Referencias
      • Encuesta preferencias clientes
      • Encuesta a clientes
      • Encuesta boletin
      • Encuesta tienda virtual
      • Encuesta clientes Corporativos
      • Política Garantía
  • Tienda on-line
  • Artesanías Colombia
    • Vajillas Carmen de Viboral 2023
    • Ollas La Chamba
    • Ollas Barro Guane
    • Lencería >
      • Molas
      • Telas Frutas
      • Telar
      • Telas Colombianas
      • Lienzo algodón
    • Cestería >
      • Canastos Anchetas
      • Fique Curiti
      • Fique Guacamayas
      • Iraca
      • Chipalo
      • Mimbre
    • Cristaleria
    • Peltre Esmaltado
    • Velas con aroma
    • Totumas
    • Filtros de agua
    • Utensilios
    • Cobre
    • FruVer Elaboradas
    • Bolsas en Zuncho
    • Materas
  • Colecciones
    • Gallinas
    • Línea Corporativos
    • Para los Asados
    • Colombia
    • Picnic
    • Baños
    • Decoracion
  • Lecturas
    • Boletin Clientes
    • Recetas
    • MYC Te Enseña
    • Blog de la fundadora
    • Historias de encanto
  • Descubre
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

9/3/2020 5 Comentarios

BOLSAS EN ZUNCHO

Bolsas en zuncho para el mercado

Zuncho
El “zuncho” es una cinta plástica que se utiliza para embalar cajas o mercancía que debe ser transportada largas distancias. Por ser un producto plástico, tarda bastante tiempo en biodegradarse y lo convierte en uno de los elementos que contaminan los ríos y por consiguiente los mares afectando los ecosistemas de Colombia y el mundo. 

​​¿Por qué reciclar?

Con el fin de reducir el impacto ambiental, se piensa en el reciclaje que se define como el aprovechamiento y reutilización de materiales, y que ha sido una gran preocupación de la humanidad desde tiempos inmemoriales. Arqueólogos han encontrado evidencias de prácticas de reciclaje desde los 400 A.C. No obstante, la noción que tenemos hoy del reciclaje se desarrolló en el siglo XX al final de la Segunda Guerra Mundial.

​Zuncho reciclado

Es así como el “zuncho” reciclado se ha posicionado como materia prima para hacer bolsas de mercado artesanales y otros artículos como individuales, carteras y  cajas. Esto permite alargar su vida útil, lo que minimiza su impacto ambiental.
​En Colombia a través de fundaciones se impulsa el desarrollo social y económico de comunidades vulnerables, que partiendo del zuncho plástico elaboran en forma manual canastas o bolsas que sirven para el mercado. La materia prima se obtiene de donaciones de diferentes fábricas industriales que han establecido dentro de sus procesos de fabricación, la escogencia y clasificación del zuncho donde reciben material o que sobra de sus propios empaques. Para la implementación de estos procesos, han desarrollado talleres para sus empleados que fortalecen su conciencia  sobre la responsabilidad social y sostenibilidad como uno de los objetivos de negocio de la empresa donde laboran.
Zuncho
¡ También para el picnic !

​​¿Cómo se elaboran las bolsas de zuncho? 

Una vez recibido el zuncho como materia prima, el cual ha sido clasificado y cortado en tiras uniformes, se inicia el proceso de trenzado de acuerdo al tamaño y diseño de la pieza que se va a elaborar.  En este momento, el artesano crea una pieza con diseño propio y combinación de colores que la hace única.  
El proceso de trenzado se inicia colocando las tiras verticalmente con cinta de enmascarar, para entrecruzar horizontalmente otras tiras, formando una malla. Las puntas que sobran se insertan otra vez en el tejido.
El valor de la artesanía está relacionada más que todo con el tiempo empleado en su elaboración, ya que la materia prima ha sido donada. A medida que el artesano adquiere destreza en la elaboración de las piezas, puede bajar el tiempo dedicado a la elaboración de 3 horas a 20 minutos.
Estas bolsas o canastos en zuncho se caracterizan por su resistencia al peso y a la lluvia.

Zuncho
Zuncho
CON LLAVERO WAYUU
En MantelesyCacerolas estamos comprometidos con la sostenibilidad y respeto por el medio ambiente. Apoyando esta labor de reciclaje colaboramos con las comunidades vulnerables y el mejoramiento de sus economías. Te invitamos a ser parte de estos programas, utilizando bolsas en zuncho para el mercado.
En nuestro sitio encuentras el catálogo de diseños y hermosos colores en  diferentes tamaños. 
CONSULTA CATÁLOGO
Bibliografía
Garcia KL, Lorena D, (2015) "Alternativa para el aprovechamiento de zuncho plástico a partir de artesanías en la industria Colombiana de Carnes S.A" ; Monografía para optar el título de Tecnologías en Gestión Ambiental y Servicios Públicos. Universidad Distrital Franciso José de Caldas, Bogotá
Seisdedos, M. R. (2014 ). Regla de las tres erres ecologicas : reducir,reutilizar, recciclar.
Revista Dinero . (12 de 02 de 2009). Un negocio tradicional , no convencional.
5 Comentarios

3/21/2020 0 Comentarios

Canastos de paja tetera decora con un toque étnico

Paja tetera
Los canastos de paja tetera son artesanías elaboradas a mano por comunidades indígenas de Colombia. Son fabricados por artesanos que heredaron sus conocimientos de generaciones pasadas y que reivindican el oficio. Hoy son parte de la identidad del país.
Además, su comercialización ha crecido con el auge de la concientización sobre el cuidado del ambiente y por la búsqueda de consumir menos productos industriales.
Por todas estas causas este tipo de artesanías se han revalorizado y hoy es tendencia de moda en decoración del hogar.
En MantelesyCacerolas apreciamos esos valores por lo que comercializamos estas artesanías con gran respeto y dedicación.

Paja tetera
Portacalientes en paja tetera
Paja tetera
Canasto en paja tetera para las arepas

​El arte de la cestería y el tejido con hojas o tallos vegetales es originario de muchos pueblos americanos.
Los canastos de paja tetera se fabrican en la región del Pacifico colombiano en los departamentos de Cauca y Nariño. Estas comunidades sufrieron el desplazamiento de sus territorios por la violencia en décadas pasadas. Como consecuencia tuvieron que recrear en otras localidades de la zona la producción de la paja tetera. Sin embargo, esto no ha afectado la producción de este tipo de artesanías.
En la actualidad, los artículos de cestería allí elaborados se venden en mercados, exposiciones, comercios y ferias de todo el país y del mundo.
Esto genera un impacto positivo en la región, ya que permite a los artesanos desarrollar una actividad económica sustentable.
Además, porque a través de su comercio, es posible para ellos mostrar al mundo su historia e identidad.

PARA DECORAR TU MESA 

Paja tetera
La materia prima de estos canastos se extrae del monte o se cultiva en teterales y se cosecha a mano extrayéndolas de raíz cuando tienen solamente dos hojas. No obstante, solo se utiliza el tallo para producir la paja tetera.
El tallo se pela con un cuchillo, los palos pelados se secan a la sombra por varios días y luego se aplanan. Después, los tallos se cortan en forma longitudinal y se comienzan a sacar las “lapas de tetera”. El procedimiento se repite hasta aprovechar al máximo la fibra.
Si es necesario se tintura la fibra con flores y raíces de plantas. Algunos elementos que se usan son el achiote, nato, mangle y nacedero según el tono que se desee conseguir. Para esto, se hierve la paja con agua y los elementos de color por espacio de media a una hora.
Finalmente, cuando la paja está lista, se procede a la creación del tejido de cestería tradicional.
El tiempo que lleva realizar una cesta de paja tetera de 30 centímetros de alto con 20 cm de base es de 12 horas para un diseño simple.
Cuanto más grande sea el canasto y más combinaciones de diseños, colores y figuras lleve, mayor será el tiempo de producción.

Paja tetera
Porta-calientes
Paja tetera
Porta cucharas
Paja tetera
Para poner las escobitas de pinchos
Si tienes una impronta “ecológica” elige estos canastos realizados con la tradicional técnica del tejido a mano de paja tetera. Ten presente que estos canastos se producen de manera ecosustentable, por lo que aportarán un toque de color, tradición y naturaleza a tu mesa o a la cocina de tu casa.
Recuerda que al comprar canastos de paja tetera no solo contribuyes a la preservación de una artesanía ancestral, también aportas al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades que los producen.
CONOCE COLECCIÓN

Referencias Bibliográficas
DI Gonzalez Reyes, Yilber. (1995) Centro de Investigación y Documentación para la Artesanía, Colombia – CENDAR. Cestería en Paja Tetera.

0 Comentarios

8/29/2019 8 Comentarios

Canastos Chipalo

Cestería Arbusto Chipalo Ibagué

El mimbre es una fibra natural que se obtiene de diferentes tipos de arbusto o sauce que crecen a lo largo de los ríos. También se encuentra en zonas de suelos húmedos con climas fríos o templados. Existen algunas referencias de su uso desde los tiempos del antiguo Egipto, y en el lejano oriente su uso se generalizó como materia prima para los tronos de la aristocracia china antes de la era cristiana. Los españoles lo trajeron al nuevo mundo, donde se intensificó su producción en América del Sur. 
ImagenFIESTAS EN IBAGUÉ
En Colombia la tejeduría artesanal en mimbre se efectúa especialmente en lugares como Ibagué y Silvania. En Ibagué, donde cerca de 80 familias trabajan en la producción artesanal con mimbre, se encuentra el taller Arte Chipalo que se especializa en la elaboración de cestería y muebles con arbusto chipalo y paja blanca. La tradición viene desde hace más de 35 años, cuando el padre inició el taller especializado en muebles, posteriormente la madre se involucró con los hijos y ampliaron la oferta con diferentes tipos y hermosas formas de cestería. Este taller es uno de los pocos certificados por Icontec, en la categoría de Hecho a Mano.

Mimbre
Canasta redonda picnic
Mimbre
Gallina porta-huevos
El proceso de elaboración de la cestería involucra varios pasos que son realizados de forma manual por los artesanos que trabajan en el taller.
La materia prima que reciben en el taller es de artesanos cultivadores. Son varas de paja blanca y bejuco de chiplao cortadas, operación que debe hacerse cuando las hojas de la mata están maduras después de 9 meses de crecimiento y han tomado un color verde amarillento.
En el taller estas varas deben ser limpiadas, descortezadas y puestas a secar 2 horas al sol. Posteriormente se abre cada varilla en hebras más delgadas que se almacenan en agua para después cepillarlas y pulirlas, y así conseguir mayor flexibilidad. La paja y el chipalo son ideales para adelgazar ya que no generan astillas.  En este estado ya están listas para darle color a la fibra con líquidos de tipo mineral o vegetal. 

Mimbre
Paja blanca
Mimbre
Paja arbusto chipalo
​Para tejer cada pieza, se debe armar antes la estructura elaborada en madera o metal. El metal es forrado completamente con palma blanca más delgada. Sobre la forma en metal se ponen los palos de chipalo en forma vertical o diagonal para que la pieza quede reforzada sobre la estructura. Posteriormente se hace el bello tejido entrecruzando a mano, una a una cada hebra en palma blanca. El tejido se hace por partes, primero tejen un pedazo de cada pieza y acumulan varias, para después continuar tejiendo el resto de cada pieza. Cada artesano tejedor puede elaborar no más de 30 piezas a la semana. La tarea del tejido refleja la destreza y tradición que han recibido de sus ancestros, para conseguir piezas únicas y hermosas con un gran valor cultural. 
Mimbre
Estructura forrada para hacer canasta cuadrada
Mimbre
Artesano tejiendo
​Una vez la pieza es terminada, se pinta con una tintilla que le da un color más oscuro y que la hace mas bella. Ésta se pone a secar al sol no más de 1 día, posteriormente se le aplica la laca que ayuda a la vida útil de la pieza. 
Mimbre
Mimbre
Mimbre
CONOCE COLECCIÓN CANASTOS CHIPALO

               PROCESO DE ELABORACIÓN
8 Comentarios

6/23/2019 2 Comentarios

Canastos de Guacamayas

Fique de Guacamayas, Boyacá

Canasto Guacamayas
CANASTO PORTA HUEVOS
Guacamayas es un municipio que queda al norte del departamento de Boyacá, tiene una temperatura media alrededor de los 18 grados y está ubicado a una altura de 2,200 mts sobre el nivel del mar. En este territorio se cultiva en su mayoría papa, maíz, fríjol y trigo.
​
Esta región estuvo habitada en la época precolombina por los indígenas Laches quienes introdujeron el trabajo de la cestería en fique, que se utilizaba para recolectar los alimentos, y como apoyo para representaciones en ceremonias sagradas. Estas artesanías hoy son un importante medio de sustento de más de 50 familias.
Canastos Guacamayas
Artesana tejiendo
Imagen
Mata de fique que se utiliza para los canastos
La técnica utilizada para la elaboración de estos bellos canastos que identifican a la población, es el tejido en rollo que consiste en cubrir varias tiras de palma blanca con hilos de fique de diversos colores. La materia prima para la elaboración de los canastos se encontraba anteriormente en los alrededores del municipio, pero ahora estas fibras escasean y deben ser adquiridas por los artesanos en otras regiones como el Cauca y Santander.
Canasto Guacamayas
Centro de mesa con apliques de alpaca
Canasto Guacamayas
Paneras en colores varios
Para obtener los colores fuertes que representan estos canastos, los artesanos tiñen el fique con anilinas industriales mezcladas con zumos naturales como la naranja y el limón, obteniendo así vivos contrastes que combinan en cada pieza con una belleza excepcional. 

Todo el proceso se realiza manualmente, desde la preparación de la palma y el fique, hasta el tejido de las fibras de fique que se enrollan alrededor de la paja con una aguja gruesa.  Y así, engrosando en espiral y cubriendo poco a poco la paja se da forma a la pieza artesanal.  ​
Canasto Guacamayas
Portacazuelas
Canasto Guacamayas
Portacazuelas
Los diseños que plasman los artesanos en cada pieza son creados por la imaginación, tradiciones y enseñanzas que han recibido de sus ancestros. Es importante destacar la exactitud y simetría que representan estos diseños, que se logran con una combinación preciosa de los colores. Todo esto se hace sin plantillas ni representaciones gráficas. “Yo tengo en mi cabeza la figura que quiero hacer” comenta una artesana, al mismo tiempo comenta otra “….. En mi casa no tengo metro o algo que me sirva para medir, pero yo sé que sí me demoro media hora haciendo una línea, entonces yo sé que la otra línea la tengo que hacer quince minutos corrida y así sucesivamente…” [i]
                                                                                                                            [i] Estudio Christian Camilo Fuentes, Universidad Distrital
Esta técnica de tejido en rollo también es utilizada por artesanos en varios países de África. Los colores que reflejan en las artesanías están relacionados igual que en Guacamayas por la flora y fauna de su entorno. De igual forma, los diseños muestran una destreza adquirida por sus tradiciones e imaginación.
Canasto Guacamayas
Canastos elaborados en Etiopía en una exhibición en Washington, USA.
​Debido a las condiciones de las carreteras para llegar a Guacamayas, muchos artesanos se han movido a la ciudad de Bogotá D.C donde han creado cooperativas que facilitan la comercialización de estas bellas artesanías.

Es nuestra responsabilidad ayudar a mantener este legado que lleva al mundo piezas únicas que reflejan historias de encanto.  
Canasto Guacamayas
PROCESO DE ELABORACIÓN
COLECCIÓN CANASTOS GUACAMAYAS
2 Comentarios
    Carolina Rubio Pardo

    Autor

    Colombiana orgullosa de haber nacido en Latino América.  Quiero utilizar mi experiencia profesional para apoyar a los artesanos colombianos, ayudando a que  el mundo conozca sus historias de encanto.. Y complementarlo con mis otras dos pasiones que son cocinar y atender invitados haciendo uso de artesanías en la mesa y la cocina.   

    Categorías

    Todo Artesanías Barro Canastos Carmen De Viboral Cobre Cocina Gallinas Lencería Mesa Navidad Peltre Esmaltado

    Archivos

    Enero 2023
    Noviembre 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Enero 2022
    Julio 2021
    Abril 2021
    Enero 2021
    Septiembre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Noviembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Febrero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Junio 2018

Imagen
ENVÍOS A TODA COLOMBIA

​las artesanías nos hacen más responsables ​con el planeta

OFERTAS EN LÍNEA
ABIERTO DE LUNES A SÁBADO
​​10 a.m. a 6 p.m. 
Calle 79b # 7 - 30
​Casa San Miguel 

Calle de los Anticuarios, Bogotá
Teléfono/ Whatsapp:  315-6500436 
Solo Whatsapp: 315-8540755
Colombia
Picture
Suscribete, recibe nuestro boletín

​Si quieres regalar artesanías en tu Empresa, tenemos una línea de servicio para Cuentas Corporativas que te brindará la asesoría especializada. ​Llámanos 315-8540755
CONTÁCTANOS

​POLÍTICA DE GARANTÍA
Derechos Reservados 2023. MYC Decor SAS
FOTOS E IMÁGENES NO PUEDEN SER REPRODUCIDAS SIN PREVIO AVISO
Document