MantelesyCacerolas Artesanías para mesa y cocina.
  • Inicio
    • Nuestra Historia
    • Contacto >
      • Solicita cotización
      • Suscribete boletín
      • Recibe ofertas whatsapp
      • ¿ Tienes comentarios ?
      • ¿ Tienes preguntas ?
      • Nuestras Referencias
      • Encuesta preferencias clientes
      • Encuesta a clientes
      • Encuesta boletin
      • Encuesta tienda virtual
      • Encuesta clientes Corporativos
      • Política Garantía
  • Mes Madres
  • Tienda on-line
  • Artesanías Colombia
    • Vajillas Carmen de Viboral 2023
    • Ollas La Chamba
    • Ollas Barro Guane
    • Lencería >
      • Molas
      • Colección Frutas
      • Telar
      • Colección Cuadros
      • Lienzo algodón
    • Cestería >
      • Palma Seje
      • Canastos Anchetas
      • Fique Curiti
      • Fique Guacamayas
      • Iraca
      • Chipalo
      • Mimbre
    • Cristaleria
    • Peltre Esmaltado
    • Velas con aroma
    • Totumas
    • Filtros de agua
    • Cobre
    • FruVer Elaboradas
    • Bolsas en Zuncho
    • Materas
  • Colecciones
    • Descubre
    • Gallinas
    • Línea Corporativos
    • Para los Asados
    • Colombia
    • Picnic
    • Baños
    • Decoracion
  • Lecturas
    • Boletin Clientes
    • Recetas
    • MYC Te Enseña
    • Blog de la fundadora
    • Historias de encanto
  • Inicio
    • Nuestra Historia
    • Contacto >
      • Solicita cotización
      • Suscribete boletín
      • Recibe ofertas whatsapp
      • ¿ Tienes comentarios ?
      • ¿ Tienes preguntas ?
      • Nuestras Referencias
      • Encuesta preferencias clientes
      • Encuesta a clientes
      • Encuesta boletin
      • Encuesta tienda virtual
      • Encuesta clientes Corporativos
      • Política Garantía
  • Mes Madres
  • Tienda on-line
  • Artesanías Colombia
    • Vajillas Carmen de Viboral 2023
    • Ollas La Chamba
    • Ollas Barro Guane
    • Lencería >
      • Molas
      • Colección Frutas
      • Telar
      • Colección Cuadros
      • Lienzo algodón
    • Cestería >
      • Palma Seje
      • Canastos Anchetas
      • Fique Curiti
      • Fique Guacamayas
      • Iraca
      • Chipalo
      • Mimbre
    • Cristaleria
    • Peltre Esmaltado
    • Velas con aroma
    • Totumas
    • Filtros de agua
    • Cobre
    • FruVer Elaboradas
    • Bolsas en Zuncho
    • Materas
  • Colecciones
    • Descubre
    • Gallinas
    • Línea Corporativos
    • Para los Asados
    • Colombia
    • Picnic
    • Baños
    • Decoracion
  • Lecturas
    • Boletin Clientes
    • Recetas
    • MYC Te Enseña
    • Blog de la fundadora
    • Historias de encanto
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

4/30/2023 1 Comentario

DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Denominación de Origen

ImagenOlla de La Chamba
La denominación de origen es una mención geográfica aplicada a un producto en nuestro caso artesanal, que destaca su calidad y características las cuales se deben exclusivamente al lugar de procedencia donde se elabora. Factores naturales como la composición del suelo, clima, flora y fauna, y factores humanos como los métodos tradicionales y habilidad en la elaboración de las artesanías, son los que determinan su valor único. En Colombia el nacimiento de una denominación de origen está dado por la “declaración de protección” otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio a pedido de la parte o comunidad interesada.
La denominación de origen es importante porque indica a un posible comprador que la artesanía es producida en un lugar determinado y con ciertas características como “hecho a mano” para el caso de las artesanías.
​A nivel mundial existe una gran variedad de productos con denominación de origen que llegan a Colombia y podemos disfrutar en nuestra mesa. Entre estos encontramos, la Champaña vino originario de la región de Champagne en Francia, el vino espumoso Cava y el Jerez ambos procedentes de España, el queso parmesano (Parmigiano Reggiano) de Italia, el licor Tequila de Mexico, y la Quinua real de Bolivia entre otros.

Foto
Ollas de barro de La Chamba
Cerámica Carmen de Viboral
Vajillas Carmen de Viboral
Canastos Guacamayas
Canastos en fique, Guacamayas
​
En el caso de Colombia existe una extensa lista de artesanías que cuentan con denominación de origen. A continuación se destacan algunas;   
  • Vajillas de cerámica pintadas a mano en el Carmen de Viboral, Antioquia
  • Ollas y bandejas de barro de La Chamba, Tolima
  • Canastos en fique elaborados en Guacamayas, Boyacá
  • Sombrero Vueltiao elaborado en caña flecha, de la región del rio Sinú en Córdoba y Sucre
  • Sombrero Aguadeño elaborado en palma de iraca, región de Aguadas, Antioquia
  • Alfarería y Cerámica de Ráquira, Boyacá
  • Chivas de Pitalito en arcilla del Huila
  • Hamacas elaboradas en telar por mujeres de San Jacinto, Bolivar
  • Mochilas elaboradas por el pueblo indígena Wayuú en la Guajira
  • Barniz de Pasto; objetos en madera decorados con la resina del arbusto Mopa de Nariño
​
Y que delicia acompañar nuestras comidas con alimentos colombianos que tienen denominación de origen como el Queso de Paipa, las Achiras del Huila, o el Bocadillo Veleño.
​
En 2018 durante el mes de mayo, Artesanías de Colombia realizó el primer Mercado de Artesanías con Denominación de Origen en la Sede del Claustro de Las Aguas en Bogotá. “Colombia es el país que tiene más Denominaciones de Origen de productos artesanales en Latinoamérica, en total son 11 piezas de nuestro país con este sello.”  AdeC.
Chiva de Pitalito
Imagen

​CONOCE MÁS DE LAS ARTESANÍAS QUE OFRECEMOS CON DENOMINACIÓN DE ORIGEN
1 Comentario

4/26/2023 5 Comentarios

OLLAS DE LA CHAMBA

Barro de La Chamba

La Chamba
La Chamba
La Chamba
A tres horas de Bogotá por la doble vía Espinal-Ibagué se encuentra el centro artesanal La Chamba que hace parte del corregimiento del Guamo en el departamento del Tolima. Desde Bogotá es necesario descender grandiosas montañas para llegar al cañón del río Sumapaz, y posteriormente seguir hacia el valle del río Magdalena donde encontramos el centro artesanal La Chamba entre arrozales y plantaciones de maíz.
La Chamba
Este centro artesanal con temperaturas de más de 30 grados centígrados, se compone de aproximadamente 300 familias que han trabajado por generaciones la arcilla disponible en la región. Su trabajo artesanal ha sido y es el sustento de estas familias, en las cuales todos sus integrantes desde muy pequeños aprenden el trabajo alfarero y ayudan en la elaboración de las piezas. Los talleres hacen parte de la vivienda de estas familias. Es común encontrar gallos cacareando al lado de un depósito de arcilla o maleza creciendo alrededor de la ubicación de los hornos. En las casas se asigna un área abierta de producción, donde los integrantes de la familia se ubican en butacas para desarrollar las diferentes actividades dentro del proceso.  

La Chamba
Pasta base
La Chamba
Moldeado
La Chamba
Aplicación arcilla naranja
​
​La explotación de las minas de los tres tipos de arcilla que se utilizan para la elaboración de las piezas, se hace en terrenos compartidos por las diferentes familias. La pasta base se prepara sin medición precisa de las arcillas utilizadas, solo con la sabiduría que da la experiencia, la mujer cabeza de la familia obtiene la pasta negra ideal para moldear a mano las piezas y que dará el color correcto sin sufrir ningún quiebre en el horno.  Una vez moldeada la pieza, se debe dejar secar por un tiempo determinado por la temperatura ambiente. Posteriormente todas las piezas pasan por el proceso de barnizado, que se compone de la aplicación con brocha de arcilla liquida color naranja. Nuevamente se deben dejar secar esta vez a la intemperie con el calor del sol, por lo tanto, las épocas de invierno y de lluvia hace que los tiempos para este proceso de secado sean impredecibles.
​La cocción de las piezas se lleva a cabo dentro de barriles que se sitúan en hornos de leña o en algunos casos de gas que por su costo comparten entre varias familias. Una vez salen del horno y todavía calientes, el acabado negro de las piezas se consigue dejándolas dentro de los barriles y adicionando estiércol de caballo que al tapar el barril, debido al calor genera una especie de ceniza que hace que se tornen negras. Las que no pasan por este último proceso quedan en color naranja. El proceso final de brillado que resalta todavía más la belleza de las piezas lo realizan más que todo los hijos, que con paciencia y sabiduría pasan por toda la pieza una piedra lisa que les permite ir obteniendo el brillo. 
La Chamba
La Chamba

En el año 2019 la cerámica de la Chamba, conocida también como cerámica negra, recibió Denominación de Origen artesanal por parte de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) en Colombia. Con esta declaratoria, se completan 12 denominaciones de origen artesanal colombianas. APARTES DE LA DECLARATORIA;
“ ……..hace de la “CERÁMICA NEGRA DE LA CHAMBA” un producto único y diferenciable dentro de su género.”
“………. Los artesanos ceramistas de las veredas la Chamba y Chipuelo Oriente realizan productos que se clasifican en dos categorías: 
1- Calidad uno, que equivale al buen acabado del producto en su presentación tradicional, es decir, buen negreado, temperatura media estándar, (750 a 800°C) bruñido parejo con su efecto brillado y buena presentación visual, buen acabado en su alisado inicial logrando un cuerpo uniforme. 
2- Calidad extra, la de tipo exportación, que exige un acabado, negreado y brillo totalmente uniforme.”
“La producción de la alfarería de los productos de la Chamba Tolima, se desarrolla a mano en su totalidad, haciéndolos únicos en el país y permitiendo un reconocimiento a su labor y un valor agregado a su producto (se dice hecho a mano por la no utilización de equipos y maquinaria avanzada, aunque la utilización de herramientas menores para el mejoramiento en sus procesos también le da el estatus de hecho a mano) su forma de trabajo nos induce a un pasado en retoma de una cultura ancestral, donde el hombre descubre la arcilla convirtiéndola en utensilios para sus necesidades básicas y de ahí hasta nuestros días produciendo grandes obras con este material noble que nos regala la madre tierra. Eso es el trabajo cerámico de mujeres y hombres de esta parte del país, que ejecutan su labor con amor para ofrecernos un producto terminado en los siguientes pasos: 
1- Extracción de la arcilla 
2- Preparación de las arcillas 
3- Preparación de la pasta cerámica 
4- Elaboración de matrices y moldes 
5- Producción de las piezas cerámicas en diferentes técnicas 
6- Preparación del barniz (engobe) y barnizado de las piezas 
7- Bruñido (alisado y brillado) de las piezas crudas en dureza de cuero 
8- Alistamiento, cargue del horno y quema de las piezas crudas. 
9- Ahumado en reducción de la cerámica para darles el negreado final.
10- Técnicas de acabados y brillo ”
“La caracterización geológica de la región resulta de vital importancia para comprender por qué en las veredas de la Chamba y Chipuelo Oriente, así como, en la parte del municipio de Suárez, se ubican los yacimientos mineros de las materias primas con las que los artesanos elaboran los productos designados con la Denominación de Origen pretendida ‘CERÁMICA NEGRA DE LA CHAMBA’, a saber, tres (3) clases de mineral arcilloso con ocasión a la composición, formación y estado de la tierra, en este caso, las rocas y unidades sedimentarias que originan al mineral mencionado, entre otros .”


Cada vez que visitamos La Chamba, no deja de sorprendernos la creatividad y la destreza de estos artesanos que con sus manos consiguen piezas únicas que reflejan la tradición de sus ancestros y que podemos lucir en nuestra cocina y mesa. “Directo del fogón a la mesa”.
​
Internacionalmente estas piezas son conocidas como Chambas. Son exportadas a destinos tan lejanos como Australia. En su próximo viaje a Estados Unidos pase por las tiendas de cocina como William Sonoma o Sur le table, y se sorprenderá al encontrarlas. También en Dinamarca país que se destaca por el diseño, se pueden encontrar en los almacenes exclusivos para hogar.
​​
​Debemos sentirnos orgullosos de esta tradición y apoyar a estos artesanos, que con mucho amor han mantenido este legado que se remite a más de 300 años atrás. 
​
La Chamba
La Chamba

CONSULTA CATÁLOGO LA CHAMBA
5 Comentarios
    Carolina Rubio Pardo

    Autor

    Colombiana orgullosa de haber nacido en Latino América.  Quiero utilizar mi experiencia profesional para apoyar a los artesanos colombianos, ayudando a que  el mundo conozca sus historias de encanto.. Y complementarlo con mis otras dos pasiones que son cocinar y atender invitados haciendo uso de artesanías en la mesa y la cocina.   

    Categorías

    Todo Artesanías Barro Canastos Carmen De Viboral Cobre Cocina Gallinas Lencería Mesa Navidad Peltre Esmaltado

    Archivos

    Abril 2023
    Enero 2023
    Noviembre 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Enero 2022
    Julio 2021
    Abril 2021
    Enero 2021
    Septiembre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Noviembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Febrero 2019
    Septiembre 2018
    Junio 2018

Imagen
ENVÍOS A TODA COLOMBIA

​las artesanías nos hacen más responsables ​con el planeta

OFERTAS EN LÍNEA
ABIERTO DE LUNES A SÁBADO
​​10 a.m. a 6 p.m. 
Visita nuestra tienda en Calle 79b # 7 - 30
​Casa San Miguel 

Calle de los Anticuarios, Bogotá
Teléfono/ Whatsapp:  315-6500436 
Solo Whatsapp: 315-8540755
Colombia
Picture
Suscribete, recibe nuestro boletín

​Si quieres regalar artesanías en tu Empresa, tenemos una línea de servicio para Cuentas Corporativas que te brindará la asesoría especializada. ​Llámanos 315-8540755
CONTÁCTANOS

​POLÍTICA DE GARANTÍA
Derechos Reservados 2023. MYC Decor SAS
FOTOS E IMÁGENES NO PUEDEN SER REPRODUCIDAS SIN PREVIO AVISO