MantelesyCacerolas Artesanías para mesa y cocina. Carmen de Viboral, La Chamba, Guacamayas, Telar, Vidirio soplado.
  • Inicio
    • Nuestra Historia
    • Contacto >
      • Solicita cotización
      • Suscribete boletín
      • Recibe ofertas whatsapp
      • ¿ Tienes comentarios ?
      • ¿ Tienes preguntas ?
      • Nuestras Referencias
      • Encuesta preferencias clientes
      • Encuesta a clientes
      • Encuesta boletin
      • Encuesta tienda virtual
      • Encuesta clientes Corporativos
      • Política Garantía
  • Tienda on-line
  • Artesanías Colombia
    • Vajillas Carmen de Viboral 2022
    • Ollas La Chamba
    • Ollas Barro Guane
    • Lencería >
      • Telas Aves
      • Molas
      • Telas Frutas
      • Telar
      • Telas Colombianas
      • Lienzo algodón
    • Cestería >
      • Canastos Anchetas
      • Fique Curiti
      • Fique Guacamayas
      • Iraca
      • Chipalo
      • Mimbre
    • Cristaleria
    • Peltre Esmaltado
    • Velas con aroma
    • Totumas
    • Filtros de agua
    • Utensilios
    • Cobre
    • FruVer Elaboradas
    • Bolsas en Zuncho
    • Materas
  • Colecciones
    • Gallinas
    • Línea Corporativos
    • Para los Asados
    • Colombia
    • Picnic
    • Baños
    • Decoracion
    • NAVIDAD
  • Lecturas
    • Boletin Clientes
    • Recetas
    • MYC Te Enseña
    • Blog de la fundadora
    • Historias de encanto
  • Descubre
  • Inicio
    • Nuestra Historia
    • Contacto >
      • Solicita cotización
      • Suscribete boletín
      • Recibe ofertas whatsapp
      • ¿ Tienes comentarios ?
      • ¿ Tienes preguntas ?
      • Nuestras Referencias
      • Encuesta preferencias clientes
      • Encuesta a clientes
      • Encuesta boletin
      • Encuesta tienda virtual
      • Encuesta clientes Corporativos
      • Política Garantía
  • Tienda on-line
  • Artesanías Colombia
    • Vajillas Carmen de Viboral 2022
    • Ollas La Chamba
    • Ollas Barro Guane
    • Lencería >
      • Telas Aves
      • Molas
      • Telas Frutas
      • Telar
      • Telas Colombianas
      • Lienzo algodón
    • Cestería >
      • Canastos Anchetas
      • Fique Curiti
      • Fique Guacamayas
      • Iraca
      • Chipalo
      • Mimbre
    • Cristaleria
    • Peltre Esmaltado
    • Velas con aroma
    • Totumas
    • Filtros de agua
    • Utensilios
    • Cobre
    • FruVer Elaboradas
    • Bolsas en Zuncho
    • Materas
  • Colecciones
    • Gallinas
    • Línea Corporativos
    • Para los Asados
    • Colombia
    • Picnic
    • Baños
    • Decoracion
    • NAVIDAD
  • Lecturas
    • Boletin Clientes
    • Recetas
    • MYC Te Enseña
    • Blog de la fundadora
    • Historias de encanto
  • Descubre
Search by typing & pressing enter

YOUR CART

1/7/2022 2 Comentarios

Cocina de la abuela

¿ Como era la cocina de la abuela ?

Imagen
​Sabemos que alrededor de los rituales culinarios se desarrollan los lazos familiares y se crea un legado. Conocer o recordar cómo eran las cocinas de nuestras abuelas es retornar a nuestras raíces. Estas cocinas han tenido una transformación fundamental pasando del carbón y la leña, a la electricidad y los electrodomésticos. En nuestros países la ayuda dentro de la cocina y en general de los oficios en el hogar también se ha venido transformando. 

¿ Cómo eran los muebles de la cocina ?

En nuestros países, normalmente la cocina era toda de ladrillo, tanto las paredes como el mesón. Tenía luz natural y siempre había un patio en la parte de atrás. La estufa de carbón también era de ladrillo y se mantenía prendida para la elaboración de las comidas que se tomaban mucho más tiempo que en la actualidad. El horno de la estufa era de leña, la brasa se avivaba con cáscaras de plátano hartón y de papa.
Siempre sobre el mesón estaba la piedra ancha y curva para moler el maíz con otra piedra más pequeña, lo que hoy conocemos como mortero, pero de diferente tamaño. Luego, esta piedra fue reemplazada por el molino manual que aún en la actualidad se utiliza en algunos hogares. El maíz de las arepas se pelaba con la ceniza del carbón, dejándolo en agua caliente hasta que soltara la cascara. El comal que hoy en día aún se utiliza en los pueblos, servía para asar las arepas a diario.   
Los estantes que quedaban debajo del mesón, regularmente se tapaban con una especie de cortinas elaboradas en tela. En las paredes se ubicaba el escurridor de platos y se colgaban algunos de los sartenes. En la parte de arriba, se colocaban repisas sin puertas para ubicar sartenes y utensilios.
Las ollas más utilizadas eran calderos de hierro que duraban toda la vida, y que en algunas familias fueron heredados. La limpieza de las ollas y en general del hogar y la cocina era responsabilidad de las empleadas de servicio doméstico. La señora de la casa o en algunos casos la abuela, no entraban a la cocina, y para los niños era prohibido.
Debido a que no había nevera, se compraba a diario, siempre en la tienda de la cuadra o la plaza de mercado. 
Imagen
Mortero en piedra de San Agustin

Comedor fuera de la cocina

En los hogares de familias de la ciudad, el comedor de la familia habitualmente era fuera de la cocina, siempre cubierto por un mantel. Para cada comida se ponían los puestos, con vajilla de diario. Normalmente no se servía en bandejas, los platos se traían servidos desde la cocina. La familia se sentaba a almorzar o a comer a medida que iban llegando o estaban en la casa. En algunas familias el papá generalmente almorzaba en casa y tomaba una siesta después del almuerzo.
Las piezas finas de vajilla como soperas importadas servían como decoración, no se utilizaban. 
Imagen
Olla de barro de La Chamba

¿ Que se cocinaba ?

ImagenOlleta de barro de La Chamba
Los desayunos eran siempre con chocolate batido en olleta acompañado con mogolla. La changua o caldos no faltaban en las casas rurales, donde el trabajo diario era más que todo físico. 
El almuerzo se acompañaba con sopa todos los días y con una buena cantidad de carbohidratos. En regiones como Antioquia, los frijoles siempre eran el acompañamiento de cualquier plato, tanto al almuerzo como a la comida. En la noche, se repetía el menú del almuerzo. 
Las familias normalmente comían siempre en casa, no sé acostumbraba salir a restaurantes que a su vez eran escasos.  Las salidas para celebraciones especiales eran los piquetes junto al rio o en los potreros cerca de las ciudades. 

​Sabores y aromas que nos traen recuerdos de la abuela; 
- El olor del café recién molido o el chocolate en las mañanas
- El tamal o envuelto de mazorca a la hora del desayuno 
- Los pescados en hoja de plátano ahumados al natural en fogón de leña
- El sancocho preparado en olla de barro con variaciones según la región, como el cilantro cimarrón del Valle del Cauca, el viudo de Capaz del Tolima, el Sancocho trifásico de la costa, y muchas otras variaciones. 

Imagen
Vajilla Poema pintada a mano en el Carmen de Viboral
Tratemos de mantener estas costumbres que han pasado de generación en generación, utilizando artesanías en nuestra mesa y cocina. Siempre tendremos historias de encanto que compartir en nuestras reuniones familiares alrededor de la mesa.  
Bibliografia
Entrevistas con abuelas de hogares urbanos, que tienen alrededor de 100 años de edad.
2 Comentarios
Alexander Leon link
10/28/2022 01:07:20 pm

Adult drive government might resource. Daughter reach score character light unit stuff. Able that cause difference start sure.
Region opportunity his. Thought page follow gas finish.

Responder
Jeffrey Johnson DDS link
10/30/2022 09:26:27 pm

Opportunity maybe enter treatment vote. Too heart administration pass by successful.
Race building consumer know Democrat because quality. Either hear government land fact authority.

Responder



Deja una respuesta.

    Carolina Rubio Pardo

    Autor

    Colombiana orgullosa de haber nacido en Latino América.  Quiero utilizar mi experiencia profesional para apoyar a los artesanos colombianos, ayudando a que  el mundo conozca sus historias de encanto.. Y complementarlo con mis otras dos pasiones que son cocinar y atender invitados haciendo uso de artesanías en la mesa y la cocina.   

    Categorías

    Todo Artesanías Barro Canastos Carmen De Viboral Cobre Cocina Gallinas Lencería Mesa Navidad Peltre Esmaltado

    Archivos

    Enero 2023
    Diciembre 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Enero 2022
    Julio 2021
    Abril 2021
    Enero 2021
    Septiembre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Noviembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Febrero 2019
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Junio 2018

Imagen
ENVÍOS A TODA COLOMBIA

​las artesanías nos hacen más responsables ​con el planeta

OFERTAS EN LÍNEA
ABIERTO DE LUNES A SÁBADO
​​10 a.m. a 6 p.m. 
Calle 79b # 7 - 30
​Casa San Miguel 

Calle de los Anticuarios, Bogotá
Teléfono/ Whatsapp:  315-6500436 
Solo Whatsapp: 315-8540755
Colombia
Picture
Suscribete, recibe nuestro boletín

​Si quieres regalar artesanías en tu Empresa, tenemos una línea de servicio para Cuentas Corporativas que te brindará la asesoría especializada. ​Llámanos 315-8540755
CONTÁCTANOS

​POLÍTICA DE GARANTÍA
Derechos Reservados 2023. MYC Decor SAS
FOTOS E IMÁGENES NO PUEDEN SER REPRODUCIDAS SIN PREVIO AVISO