MANTELESYCACEROLAS ARTESANÍAS PARA MESA Y COCINA.
  • Inicio
    • Nuestra Historia
    • Contacto >
      • Solicita cotización
      • Suscribete boletín
      • Recibe ofertas whatsapp
      • ¿ Tienes preguntas ?
      • Nuestras Referencias
      • Encuesta preferencias clientes
      • Encuesta Servicio
      • Encuesta boletin
      • Encuesta preferencias boletin
      • Encuesta tienda virtual
      • Política Garantía
  • Artesanías Colombia
    • Cerámica Carmen de Viboral >
      • Vajillas
      • Lavamanos
      • Filtros de agua
      • Materas
    • Ollas La Chamba
    • Vidrio Soplado
  • Tienda On-line
  • Otras -30%
    • Bolsas en Zuncho
    • Lencería >
      • Molas
      • Telar
      • Colección Cuadros
    • Cestería >
      • Fique Curiti
      • Fique Guacamayas
      • Iraca
      • Mimbre
      • Canastos Anchetas
    • Totumas
    • Velas con aroma
    • FruVer Elaboradas
    • Colecciones >
      • Gallinas
      • Regalos Corporativos
      • Para los Asados
      • Colombia
      • Picnic
  • Referencias
  • Lecturas
    • Boletin Clientes
    • Recetas
    • MYC Te Enseña
    • Blog de la fundadora
    • Historias de encanto
  • Inicio
    • Nuestra Historia
    • Contacto >
      • Solicita cotización
      • Suscribete boletín
      • Recibe ofertas whatsapp
      • ¿ Tienes preguntas ?
      • Nuestras Referencias
      • Encuesta preferencias clientes
      • Encuesta Servicio
      • Encuesta boletin
      • Encuesta preferencias boletin
      • Encuesta tienda virtual
      • Política Garantía
  • Artesanías Colombia
    • Cerámica Carmen de Viboral >
      • Vajillas
      • Lavamanos
      • Filtros de agua
      • Materas
    • Ollas La Chamba
    • Vidrio Soplado
  • Tienda On-line
  • Otras -30%
    • Bolsas en Zuncho
    • Lencería >
      • Molas
      • Telar
      • Colección Cuadros
    • Cestería >
      • Fique Curiti
      • Fique Guacamayas
      • Iraca
      • Mimbre
      • Canastos Anchetas
    • Totumas
    • Velas con aroma
    • FruVer Elaboradas
    • Colecciones >
      • Gallinas
      • Regalos Corporativos
      • Para los Asados
      • Colombia
      • Picnic
  • Referencias
  • Lecturas
    • Boletin Clientes
    • Recetas
    • MYC Te Enseña
    • Blog de la fundadora
    • Historias de encanto

Canastos Chipalo

8/29/2019

10 Comentarios

 

Cestería Arbusto Chipalo Ibagué

El mimbre es una fibra natural que se obtiene de diferentes tipos de arbusto o sauce que crecen a lo largo de los ríos. También se encuentra en zonas de suelos húmedos con climas fríos o templados. Existen algunas referencias de su uso desde los tiempos del antiguo Egipto, y en el lejano oriente su uso se generalizó como materia prima para los tronos de la aristocracia china antes de la era cristiana. Los españoles lo trajeron al nuevo mundo, donde se intensificó su producción en América del Sur. 
ImagenFIESTAS EN IBAGUÉ
En Colombia la tejeduría artesanal en mimbre se efectúa especialmente en lugares como Ibagué y Silvania. En Ibagué, donde cerca de 80 familias trabajan en la producción artesanal con mimbre, se encuentra el taller Arte Chipalo que se especializa en la elaboración de cestería y muebles con arbusto chipalo y paja blanca. La tradición viene desde hace más de 35 años, cuando el padre inició el taller especializado en muebles, posteriormente la madre se involucró con los hijos y ampliaron la oferta con diferentes tipos y hermosas formas de cestería. Este taller es uno de los pocos certificados por Icontec, en la categoría de Hecho a Mano.

Mimbre
Canasta redonda picnic
Mimbre
Gallina porta-huevos
El proceso de elaboración de la cestería involucra varios pasos que son realizados de forma manual por los artesanos que trabajan en el taller.
La materia prima que reciben en el taller es de artesanos cultivadores. Son varas de paja blanca y bejuco de chiplao cortadas, operación que debe hacerse cuando las hojas de la mata están maduras después de 9 meses de crecimiento y han tomado un color verde amarillento.
En el taller estas varas deben ser limpiadas, descortezadas y puestas a secar 2 horas al sol. Posteriormente se abre cada varilla en hebras más delgadas que se almacenan en agua para después cepillarlas y pulirlas, y así conseguir mayor flexibilidad. La paja y el chipalo son ideales para adelgazar ya que no generan astillas.  En este estado ya están listas para darle color a la fibra con líquidos de tipo mineral o vegetal. 

Mimbre
Paja blanca
Mimbre
Paja arbusto chipalo
​Para tejer cada pieza, se debe armar antes la estructura elaborada en madera o metal. El metal es forrado completamente con palma blanca más delgada. Sobre la forma en metal se ponen los palos de chipalo en forma vertical o diagonal para que la pieza quede reforzada sobre la estructura. Posteriormente se hace el bello tejido entrecruzando a mano, una a una cada hebra en palma blanca. El tejido se hace por partes, primero tejen un pedazo de cada pieza y acumulan varias, para después continuar tejiendo el resto de cada pieza. Cada artesano tejedor puede elaborar no más de 30 piezas a la semana. La tarea del tejido refleja la destreza y tradición que han recibido de sus ancestros, para conseguir piezas únicas y hermosas con un gran valor cultural. 
Mimbre
Estructura forrada para hacer canasta cuadrada
Mimbre
Artesano tejiendo
​Una vez la pieza es terminada, se pinta con una tintilla que le da un color más oscuro y que la hace mas bella. Ésta se pone a secar al sol no más de 1 día, posteriormente se le aplica la laca que ayuda a la vida útil de la pieza. 
Mimbre
Mimbre
Mimbre
CONOCE COLECCIÓN CANASTOS CHIPALO

               PROCESO DE ELABORACIÓN
10 Comentarios

Canastos de Guacamayas

6/23/2019

4 Comentarios

 

Fique de Guacamayas, Boyacá

Canasto Guacamayas
CANASTO PORTA HUEVOS
Guacamayas es un municipio que queda al norte del departamento de Boyacá, tiene una temperatura media alrededor de los 18 grados y está ubicado a una altura de 2,200 mts sobre el nivel del mar. En este territorio se cultiva en su mayoría papa, maíz, fríjol y trigo.
​
Esta región estuvo habitada en la época precolombina por los indígenas Laches quienes introdujeron el trabajo de la cestería en fique, que se utilizaba para recolectar los alimentos, y como apoyo para representaciones en ceremonias sagradas. Estas artesanías hoy son un importante medio de sustento de más de 50 familias.
Canastos Guacamayas
Artesana tejiendo
Imagen
Mata de fique que se utiliza para los canastos
La técnica utilizada para la elaboración de estos bellos canastos que identifican a la población, es el tejido en rollo que consiste en cubrir varias tiras de palma blanca con hilos de fique de diversos colores. La materia prima para la elaboración de los canastos se encontraba anteriormente en los alrededores del municipio, pero ahora estas fibras escasean y deben ser adquiridas por los artesanos en otras regiones como el Cauca y Santander.
Canasto Guacamayas
Centro de mesa con apliques de alpaca
Canasto Guacamayas
Paneras en colores varios
Para obtener los colores fuertes que representan estos canastos, los artesanos tiñen el fique con anilinas industriales mezcladas con zumos naturales como la naranja y el limón, obteniendo así vivos contrastes que combinan en cada pieza con una belleza excepcional. 

Todo el proceso se realiza manualmente, desde la preparación de la palma y el fique, hasta el tejido de las fibras de fique que se enrollan alrededor de la paja con una aguja gruesa.  Y así, engrosando en espiral y cubriendo poco a poco la paja se da forma a la pieza artesanal.  
​
Foto
Portacazuelas colores neutros
Canasto Guacamayas
Portacazuelas tonos celeste
Los diseños que plasman los artesanos en cada pieza son creados por la imaginación, tradiciones y enseñanzas que han recibido de sus ancestros. Es importante destacar la exactitud y simetría que representan estos diseños, que se logran con una combinación preciosa de los colores. Todo esto se hace sin plantillas ni representaciones gráficas. “Yo tengo en mi cabeza la figura que quiero hacer” comenta una artesana, al mismo tiempo comenta otra “….. "En mi casa no tengo metro o algo que me sirva para medir, pero yo sé que sí me demoro media hora haciendo una línea, entonces yo sé que la otra línea la tengo que hacer quince minutos corrida y así sucesivamente…”  [i] Estudio Christian Camilo Fuentes, Universidad Distrital
Esta técnica de tejido en rollo también es utilizada por artesanos en varios países de África. Los colores que reflejan en las artesanías están relacionados igual que en Guacamayas por la flora y fauna de su entorno. De igual forma, los diseños muestran una destreza adquirida por sus tradiciones e imaginación.
Canasto Guacamayas
Canastos elaborados en Etiopía en una exhibición en Washington, USA.
​Debido a las condiciones de las carreteras para llegar a Guacamayas, muchos artesanos se han movido a la ciudad de Bogotá D.C donde han creado cooperativas que facilitan la comercialización de estas bellas artesanías.

Es nuestra responsabilidad ayudar a mantener este legado que lleva al mundo piezas únicas que reflejan historias de encanto.  
Canasto Guacamayas
PROCESO DE ELABORACIÓN
COLECCIÓN CANASTOS GUACAMAYAS
4 Comentarios

COBRE - RETOMEMOS LAS TRADICIONES

2/10/2019

6 Comentarios

 

COBRE MARTILLADO ESTÁ DE MODA

La pureza del cobre asegura que el proceso de elaboración manual de las piezas sea más eficiente, evitando la posibilidad de romperse en las diferentes etapas del martillado. Normalmente las láminas se cortan en discos de diferentes tamaños que son los que van a dar el tamaño a la pieza. 
Cobre
Lámina de cobre
Cobre
Lámina cortada en circulo que da la forma y tamaño de la pieza
​Para el proceso de elaboración en forma artesanal solo se utiliza fuego, martillo y ungüentos para obtener su brillo, en ocasiones los artesanos recurren al taladro para adicionar las argollas en algunas de las piezas que se aseguran con tornillos también de cobre. 
Cobre
Fundición con soplete
Cobre
Martillado en varias etapas
Cobre
Tornillos en cobre para pegar las argollas
PROCESO DE ELABORACIÓN
​Sobre la lámina en disco se pinta un circulo más pequeño que demarca la base de la pieza. El martillado manual se inicia ubicando la lámina redonda sobre un tronco, dando golpes con un martillo pequeño en el centro de la pieza, con el fin de darle forma a la base. Posteriormente la pieza se pasa a fundición apuntando con un soplete manual a todas las partes de la pieza, obteniendo la temperatura necesaria para hacer el metal más moldeable. Esto facilita el martillado posterior para obtener una pieza más definida con martillos de diferentes tamaños y moviendo la pieza sobre el tronco para obtener la redondez y profundidad deseadas y así finalmente darle el acabado en los bordes también con martillo.   ​
Cobre
Pailas terminadas y brilladas
Cobre
JARRONES EN COBRE PARA CERVEZA O COCTELES
El sonido producido por los golpes del martillo sobre las piezas se hace con sincronía de fuerza y movimiento, y para evitar que éste afecte sus oídos en las largas jornadas de trabajo es muy común ver a los artesanos con audífonos además de los guantes especiales que deben utilizar para evitar accidentes. Sus ropas continuamente están manchadas por el manejo del metal.  

​El arte de trabajar el cobre en la comunidad gitana es una tradición artesanal milenaria que ha pasado de generación en generación. Estas comunidades se ubicaron en Colombia principalmente en las zonas paneleras donde se demandaba la mano de obra para reparar continuamente las pailas utilizadas en la elaboración de la panela. Actualmente existen cerca de 5,000 gitanos, la mayoría nacidos en tierras colombianas que se encuentran esparcidos por todo el territorio nacional. Muchas de estas familias han mantenido este bello oficio de trabajar el cobre martillado, aun cuando los altos precios del metal y la mano de obra hacen de estas artesanías una pieza de lujo. 
Cobre
Preparación natilla en paila de cobre
 ¿ POR QUE UTILIZAR EL COBRE PARA COCINAR ?
-> El cobre es el mejor material para conducir el calor
-> Se calienta rápido y de manera uniforme, e igualmente se enfría rápido. Lo que permite control máximo del proceso de cocción
-> Responde correctamente a cambios en la temperatura de la cocción

​

Cobre

CONSULTA COLECCIÓN COBRE
6 Comentarios

VOLVER A LA PLAZA DE MERCADO

9/3/2018

4 Comentarios

 

Plaza de Mercado

En los países del trópico tenemos el gran privilegio de disfrutar durante todas las temporadas del año de una gran diversidad de frutas y verduras, que llegan del campo directo a los grandes centros de distribución en las ciudades. En la época de la colonia estos centros se denominaban la Plaza Mayor, hasta muy avanzado el siglo XX las plazas de mercado en Latinoamérica fueron núcleo importante de la vida de barrio en las grandes ciudades. Esto aún se mantiene hoy en los pueblos y ciudades pequeñas.
​
Además de la frescura de sus productos y mejores precios, lo que más atrae de las plazas de mercado es la relación que se establece con los tenderos, que por ser los mismos dueños los que atienden nos ofrecen un excelente servicio aún con poco entrenamiento en mercadeo y ventas. Es muy agradable entablar conversación con estos tenderos para conocer aspectos medicinales de las hierbas, la procedencia de las frutas, o las diferentes formas como se puede preparar la verdura. Qué mejor que pasar por la plaza para conseguir algo que no conseguimos en el supermercado como las hojas de plátano para los tamales, la olleta y el molinillo que siempre necesitamos para hacer el chocolate, las flores para decorar la casa para una ocasión especial o los mismos canastos que nos ayudan a llevar el mercado sin bolsas plásticas.  Si hay algo que no conseguimos, el tendero se encargará de obtenerlo para nuestra próxima visita. 
Plaza de mercado
Canasto tradicional
Plaza de mercado
Bolsas en zuncho
La oferta en estos mercados es tan variada y especial, que son los preferidos de los grandes chefs o cocineros de los restaurantes de la ciudad. También en la plaza se puede degustar una deliciosa ensalada de frutas o platos específicos de diferentes regiones del país preparados por manos expertas que han mantenido las recetas tradicionales de las abuelas. 
​
Visitar las plazas es una forma directa de apoyar al campo, nos facilita el consumo de productos naturales y no procesados con la disposición de probar, oler y tocar lo que estamos comprando. 

En la plaza de mercado encuentras

Plaza mercado
Granos variados, como arroz y frijol de diferentes clases
Plaza mercado
Todas las frutas tropicales
Plaza mercado
Millones de diferentes flores
En Bogotá el distrito registra un total de 44 plazas de mercado, Medellin y Cali cuentan con más de 15 plazas o galerías. Si tenemos dificultades con el tráfico para llegar a estas plazas, el distrito en Bogotá desarrolló una iniciativa de llevar placitas móviles a los barrios, con horarios establecidos para diferentes días de la semana que se pueden consultar en http://www.placitamovil.com/#donde
ImagenMercado Da Riberia - Lisboa
En Estados Unidos dependiendo de la estación del año el ofrecimiento de productos frescos está en los Farmer´s Market o Mercados de Agricultura que se ubican en parqueaderos o parques dentro de las ciudades o pueblos cercanos desde hace varias décadas.  En Europa es muy común encontrar las plazas mayores en cada ciudad con productos frescos y artesanales. Visitar estos lugares nos permiten conocer más la cultura y la gastronomía locales.  ​


​BUSCA LA PLAZA CERCA DE TU CASA, CON SEGURIDAD QUEDARÁ A NO MÁS DE 10 CUADRAS
4 Comentarios

Tarde de Etiqueta con Anny Zúñiga

6/12/2018

2 Comentarios

 

Etiqueta en la mesa

La etiqueta en la mesa nunca pasa de moda. Aunque hoy se piense que esto ha perdido relevancia, algunas de las pautas que nos dicta la etiqueta son las que nos ayudan a hacer especiales las invitaciones a nuestra casa ya sea a familiares o amigos. Igualmente nos ayudan cuando somos nosotros los invitados y vemos en nuestro puesto demasiados cubiertos que no sabemos cómo vamos a utilizar.   

MESA FORMAL

Imagen
Imagen
Es así como Anny Zúñiga experta en etiqueta, inició su taller en Manteles y Cacerolas el pasado 29 de mayo. Compartiendo experiencias de vida, como cuando llegó como esposa de embajador a otro país y se dio cuenta que tenía bastante que aprender para recibir invitados en su casa de la embajada, nos fue dando consejos. Estas normas de etiqueta las podemos aplicar en la vida cotidiana, no necesitamos tener la vajilla de porcelana o la cristalería importadas. Pensemos siempre que cada ocasión para servir la mesa es especial y reflejemos nuestro conocimiento al poner una mesa muy Colombiana. 

Consejos más importantes que nos ofreció Anny;
  • SI SOMOS INVITADOS
  1. Sentados a la mesa, las muñecas de ambas manos siempre deben ir sobre la mesa en forma de descanso
  2. El orden para utilizar los cubiertos que nos ponen en el puesto es de afuera hacia adentro
  3. Cuando estamos sentados a la mesa debemos realizar la mayoría de los movimientos con la mano izquierda. P.e; coger el pan o dejar el tenedor en la mano izquierda después de cortar la carne con la derecha
  • SI SOMOS ANFITRIONES
  1. Al poner un puesto con plato de sopa, éste siempre debe ir sobre otro plato
  2. Nunca debemos poner una servilleta de papel dentro de una servilleta de tela
  3. Si nuestros invitados quieren repetir, pensemos en cambiarles el plato
  4. Podemos utilizar individuales no necesariamente de tela sobre el mantel pensando que éste sea de un solo tono
  5. Cuando ponemos la mesa, la servilleta puede ir en el centro del plato o al lado izquierdo
  6. Si el espacio no es suficiente para poner diferentes artículos como salsas, ensaladera y demás sobre la misma mesa, podemos siempre emplear una mesa auxiliar
  7. Debemos siempre planificar bien a cuántas personas podremos atender de la mejor forma: la cantidad de invitados siempre deber ser un número que podamos manejar a la perfección 

Imagen

​
​Tener presente este tipo de pautas nos garantizan una buena imagen frente a quienes compartan la mesa con nosotros; aplicarlas nos hará sentir más satisfechos durante el transcurso del evento.

MESA INFORMAL

Imagen

Vajilla Carmen de Viboral
Vajilla SAUL, mantel en telar
Vajilla Carmen de Viboral
Vajilla SAUL, individual resina de COD
Vajilla Carmen de Viboral
Vajilla Violeta, mantel telar

2 Comentarios
Siguiente>>
    Carolina Rubio Pardo
    Carolina Rubio Pardo

    Autor

    Colombiana orgullosa de haber nacido en Latino América.  Quiero utilizar mi experiencia profesional para apoyar a los artesanos colombianos, ayudando a que  el mundo conozca sus historias de encanto. Complementando con mis otras dos pasiones que son cocinar y recibir invitados.    

    Categorías

    Todo
    Artesanías
    Barro
    Canastos
    Carmen De Viboral
    Cobre
    Cocina
    Gallinas
    Lencería
    Mesa
    Navidad
    Peltre Esmaltado
    Totumas

    Archivos

    Noviembre 2024
    Agosto 2024
    Abril 2024
    Febrero 2024
    Noviembre 2023
    Septiembre 2023
    Abril 2023
    Enero 2023
    Noviembre 2022
    Julio 2022
    Mayo 2022
    Abril 2022
    Enero 2022
    Julio 2021
    Abril 2021
    Enero 2021
    Septiembre 2020
    Junio 2020
    Mayo 2020
    Abril 2020
    Marzo 2020
    Febrero 2020
    Noviembre 2019
    Agosto 2019
    Junio 2019
    Febrero 2019
    Septiembre 2018
    Junio 2018

BLOG DE LA FUNDADORA ✍
Foto
ENVÍOS A TODA COLOMBIA
​
​LAS ARTESANÍAS NOS HACEN MÁS RESPONSABLES ​CON EL PLANETA

OFERTAS EN LÍNEA
HORARIOS
LUNES A VIERNES 10 am a 6 pm
SÁBADO 
​​9 am a 1 pm 
​Bodega Calle 76 # 12 - 86 Interior 1, Bogotá
Parqueadero cerca Calle 77 # 12a-16

Teléfono/ Whatsapp:  315-6500436 
Solo Whatsapp: 315-8540755
Colombia
CONTACTO
Picture

BOLETÍN TU HOGAR - TU LIENZO
​Si quieres regalar artesanías en tu Empresa, tenemos una línea de servicio para Cuentas Corporativas que te brindará la asesoría especializada. ​Llámanos 315-8540755
CONTÁCTANOS

​POLÍTICA DE GARANTÍA
Derechos Reservados 2025. MYC Decor 
FOTOS E IMÁGENES NO PUEDEN SER REPRODUCIDAS SIN PREVIO AVISO